miércoles 6 de diciembre, 2023
  • 8 am

Se realizó el 1º Congreso Binacional de Cultura Física en Salto Grande fortaleciendo el vínculo internacional

El pasado sábado, en una jornada de dos días, concluyó exitosamente el Primer Congreso Binacional de Cultura Física, llevado adelante en las instalaciones de la Delegación del Uruguay ante la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. Este innovador evento congregó a más de 150 participantes, entre licenciados y profesores de educación física, provenientes tanto de todo el Uruguay como de Argentina.
ORGANIZACIÓN DE UTU
La organización del evento estuvo a cargo de la Coordinación de Cultura Física de UTU (Universidad del Trabajo del Uruguay), y de COPEFER (Colegio de Profesores de Educación Física de Entre Ríos) contando, además, con el auspicio del Polo Binacional de Salto Grande, resaltando la colaboración y la integración entre las naciones hermanas.
POLO ARTICULADOR
El Secretario de la Delegación del Uruguay, Martín Burutarán mencionó que: “Este congreso de característica binacional es un inicio y precedente que muestra un excelente trabajo de coordinación entre la Universidad de Trabajo del Uruguay, el Colegio de Profesores de Educación Física de Entre Ríos y el Polo Binacional de Salto Grande como articulador. Esperamos sea, el primero de muchos congresos que se realicen paulatinamente y año a año. Cuentan con el apoyo de ambas delegaciones”.
ESPACIO DE INTERCAMBIO
El congreso representó un espacio único de intercambio y desarrollo de ideas enfocadas en la cultura física y la educación física. Los participantes pudieron asistir a diversas conferencias y talleres, teniendo la oportunidad de compartir experiencias, técnicas y conocimientos con sus colegas regionales. La creación de este Primer Congreso Binacional de Cultura Física, enfatiza la importancia de la colaboración internacional en el campo de la educación física, y refuerza el vínculo entre Uruguay y Argentina en el impulso conjunto de políticas y estrategias destinadas al mejoramiento de la calidad y la difusión de la educación física en la región.
CONCLUSIONES
Varios aspectos y de sólidos conceptos, fundamentan la necesidad de un congreso como el que estamos proyectando. Latinoamérica cuenta con características sociales, culturales y económicas muy similares y con la globalización se ha profundizado aún más esas cuestiones en común. La educación física, la recreación y el deporte constituyen uno de los agentes de cambio más importante en la formación de nuestros jóvenes. La tarea que desempeña el docente del movimiento, impacta en la salud física y mental de los estudiantes. Una sociedad con menos consumo adictivo, mayor autoestima y más saludable, es viable a partir, entre otras cosas, de la promoción de la actividad física. En esta oportunidad, dos países hermanos de idénticas características, se encuentran para intercambiar experiencias, aprender y transformar realidades. Seguramente este evento será un excelente punto de partida para comenzar a unir nuestras naciones y desarrollar estrategias conjuntas de trabajo. Un estado que invierte en educación física, ahorra a corto y largo plazo en problemáticas sociales y en salud, prevenir es la mejor forma de anticiparse al problema.