
Por Andrés Torterola
En su venida a Salto por el mes de la afrodescendencia, el integrante de la Coordinadora Nacional Afro Orlando Rivero, dijo que se ha reconocido a partir del mes de julio la necesidad de la población negra del país y de todos los departamentos que empiecen a tomar un rol activo. Explicó que la coordinadora nace ante la necesidad de las organizaciones y de los grupos comunitarios, de aquellos que pretendían tener su propia identidad local y no querían ser representados por organizaciones de Montevideo, la coordinadora tomó esa iniciativa como base, la autonomía y un proceso colaborativo. Afirmó que la coordinadora presentó el año pasado junto al Fondo de Población de Naciones Unidas una cantidad de evidencia para que se tuviera en cuenta en las políticas públicas, evidencia que demostraba la importancia que tiene para el desarrollo de los distintos departamentos y particularmente para Salto, la inclusión como herramienta, teniendo en cuenta que es una de las situaciones más problemática después de la pandemia de covid y que todavía no se están pudiendo resolver, probablemente porque no se incluye la mirada inclusiva dentro del accionar de las políticas públicas de carácter redistributivo y básicamente de mejoras de las condiciones laborales, ingresos, y todo lo que tienen que ver con el capital humano.
NO ES UNA CONDICIÓN NATURAL
Ningún país ni departamento puede desarrollarse sin mejorar las condiciones de inclusión, Uruguay tienen las brechas más grandes, aun siendo un país con una renta básica muy alta de la población en general, pero particularmente cuando le ponemos color a la población vemos que los niveles de ingreso son totalmente paupérrimos, vivir en la periferia no es una condición natural, estamos hablando de exclusión territorial y racial, vivir en un lugar donde el Estado no ha llegado, significa que se está mandando a un sector de la población a los lugares donde no hay nada porque las sociedades urbanas céntricas no quiere o desean ser más homogénea.
DATOS
Los datos que son reales y en base a evidencias quizás de la antropología o la sociología aplicada, tiene que pasar a ser política pública, si esas herramientas no pasan a ser políticas públicas, pasan a ser palabras muertas y eso para la comunidad afrodescendiente significa que niños y niñas continuarán viviendo en una situación de pobreza, hogares monoparentales, con grandes carencias de ingresos, con un mercado privado que no resuelve el problema, que la iniciativapública no está siendo implementada, eso significa que hay muchas personas que están quedando por fuera, hasta de los propios llamados públicos creados por ley.
Lo que se pretende es conjugar de la mano del trabajo de la sociedad civil, del aspecto técnico y político y con una gran apertura que ha tenido la intendencia de Salto, de pensar estas problemáticas para ser una intendencia inclusiva y una herramienta de inclusión que demuestre que es necesaria para el desarrollo del país y del departamento.