Coordinador regional de Junta de Drogas afirmó que el sistema ambulatorio resuelve mayoría de consultas

Por Andrés Torterola.
El coordinador regional del programa de la Junta Nacional de Drogas Licenciado José Luis Fernández, en diálogo con CAMBIO dijo que las Juntas Departamentales están regidas por un decreto que establece cuales son las instituciones participantes, básicamente son una réplica de la Junta Nacional de Drogas, es decir todos los ministerios, intendencias, instituciones educativas, algunos tienen estatus formal y otros son convocados concretamente para algunas actividades.
EJES BÁSICOS
La tarea es trabajar en tres ejes básicos que son: atención, prevención e inserción de los usuarios que están en tratamiento por consumo de sustancias psicoactivas, por prevención de consumo problemático, en este sentido se habla del factor más importante que es involucramiento familiar, este dato surge de la encuesta de estudiantes de enseñanza media, y muy pronto estará pronta la encuesta de población total que arrojará datos relacionados al consumo en general. Fernández destacó que la presencia de la familia debe estar involucrada en los procesos y dinámica de vida. Se refirió a la red nacional de atención, en todos los departamentos del país hay un centro Ciudadela como mínimo que tiene la autoridad para la derivación a otros espacios. Indicó que el trabajo con el sistema ambulatorio es donde se resuelven la gran mayoría de las consultas, existe una idea que la internación es el mecanismo que se debe utilizar para resolver la problemática, no es así en todos los casos, está aprobado a nivel internacional.
NO HAY DATOS
En las redes se presentan espacios que no son estrictamente de trabajo de tratamiento de drogas porque no cuentan con los elementos técnicos necesarios, pero le da la posibilidad de una opción a todas las personas. “a ninguna persona le sirve una única respuesta, no hay una repuesta universal para todos los usuarios de drogas, ni siquiera para los consumidores ocasionales como los que utilizan alcohol para el consumo”.
La idea de trabajar en las juntas departamentales y locales que también las hay (Bella Unión, Dolores, Paso de los Toros) es poder conciliar esa red en función de la misma disposición siguiendo la línea de la estrategia de la Junta Nacional de Drogas que es la estrategia de gobierno.
SITUACIÓN COMPLEJA EN FRONTERA
Al ser consultado sobre la efectividad de estos tratamientos principalmente en Salto, Fernández dijo que no hay estudios por departamentos, los trabajos son nacionales ya que hacer una evaluación por departamento requiere recursos económicos importantes, lo que se realiza es una actividad con la Asociación Uruguaya de Drogas en estudios nacionales que refleja lo que sucede en los diferentes departamentos, por supuesto que existen diferentes características, no son lo mismo los departamentos de frontera que los del centro del país, en general se mantiene un panorama bastante homogéneo con aumento en algunos lugares, agregó.
También se refirió a los grandes temas sociales que afectan a la población en este momento que son la violencia, situación económica, intentos de autoeliminación o prevención de los mismos, todo eso se debe visibilizar y analizar.