sábado 30 de septiembre, 2023
  • 8 am

Entre el 2001 y 2022 fueron asesinadas 615 mujeres por motivos de género, según registro

Un informe elaborado por el proyecto Autonomías Colectivas analiza la información de esa base para “dimensionar el problema” y expone la complejidad que existe a la hora de sistematizar estos datos en el país. La ley integral de violencia basada en género, aprobada a fines de 2017, estableció, entre otras cosas, que el Estado debe garantizar la generación “de registros de datos cuantitativos y cualitativos sobre violencia basada en género y además, Coordinar con otros registros los criterios para el relevamiento y selección de datos sobre violencia basada en género. Sin embargo, cuando hablamos del registro de femicidios específicamente, los criterios para el relevamiento parecen estar lejos de ser unánimes y hay una falta de coordinación entre los organismos estatales responsables de esta tarea.
CIFRAS
En Uruguay, según datos de Femicidios Uruguay la tasa para las dos décadas consideradas es de 1,58 (por cada 100.000 mujeres). Los crímenes ocurridos en los últimos 21 años se concentran fuertemente en los departamentos más poblados, Montevideo y Canelones (51,4%). Además, una importante proporción de los hechos ocurrieron en Maldonado (6,1%) y departamentos de frontera al norte del país, como son Cerro Largo (4,7%), Rivera (4,7%) o Tacuarembó (3,9%).
MAPA DE SITUACIÓN
Como el mapa siguiente da cuenta, los departamentos localizados en el noreste del país son los que presentan tasas más altas de feminicidios: a la cifra de 3,35 cada 100.000 mujeres que Treinta y Tres posee, le siguen los departamentos de Cerro Largo (con 2,79 femicidios), Florida (2,46 femicidios), Tacuarembó (2,41) y Rivera (2,4). En la zona este, Maldonado y Rocha cuentan con tasas relativamente altas de femicidios cada 100.000 mujeres.