
Por Andrés Torterola
En la jornada de ayer se cumplió el paro parcial convocado por el PIT-CNT el cuál en Salto tuvo una concentración en plaza Artigas para posteriormente marchar por calle Uruguay hasta la sede local del Banco de Previsión Social. En el lugar se dio lectura a una proclama con la plataforma del paro.
EL 40% DE LOS
NIÑOS VIVEN EN
LA POBREZA
El dirigente del Pit-Cnt de Salto, Oscar Larrosadijo que nuevamente se encuentran refrendando reivindicaciones que les corresponde a los trabajadores por derecho. “Paramos y nos manifestamos en contra de este modelo de desigualdad que profundiza la brecha social, porque mientras el uno por ciento de la población del Uruguay amasa riqueza, el 40 por ciento de los niños uruguayos vive en la pobreza. Porque mientras los de arriba acumulan ganancias, los trabajadores estamos un día sí y el otro también perdiendo salario y poder adquisitivo. Mientras unos pocos acumulan miles de millones de dólares en sus cuentas en bancos extranjeros, más de 100 mil compatriotas sobreviven con 15 mil pesos mensuales”, señaló.
DESEMPLEO
EN SALTO
Se hizo especial referencia a la situación de desempleo en Salto. “Nuestro departamento tiene el índice más alto de desempleo a nivel país y no se visualiza que haya un interés real de quienes gobiernan de generar políticas que tiendan a crear nuevas fuentes laborales de calidad. Queremos salarios dignos y condiciones acordes, reclamamos un aumento real de salario, porque la recuperación salarial propuesta por el gobierno nacional en las pautas de la ronda de consejos de salarios apunta a que recuperemos el poder de compra del 2020 cuando hoy por hoy los bienes de consumo cuestan casi un 15% más. Nos manifestamos en contra de un nuevo ajuste fiscal disfrazado en el nuevo plan de certificaciones médicas. Nos manifestamos en contra de esta reforma jubilatoria cuyo fin es que trabajemos hasta morir, quitándonos el derecho a un retiro digno y a disfrutar de un merecido descanso luego de haber producido por 30 años o más”.
RECONSTRUIR LA PIRÁMIDE SALARIAL
“Es importante subrayar que reivindicamos un piso presupuestal del 6% del PBI estrictamente para los tres entes autónomos de la educación (ANEP, UDELAR, UTEC). Esto significa que dentro del gasto educativo no se incluye el gasto que realizan en otras instituciones o políticas públicas que, si bien pueden estar vinculadas con la educación, no son gasto educativo. Se debe garantizar para todos los funcionarios de ANEP, UTEC Y UDELAR, al ingreso a la función, un salario equivalente a media canasta por unidad docente. reforzar la asignación de horas de coordinación, de departamento, de investigación, de extensión y demás. corregir inequidades, reconstituir la pirámide salarial y adoptar una política de concursos sistemática y transparente. garantizar las condiciones para la formación y profesionalización de docentes y funcionarios. Poner fin a la precarización laboral y la política de tercerizaciones estatales”.