sábado 30 de septiembre, 2023
  • 8 am

Mattos: «No es un tema de un déficit fiscal estructural sino circunstancial, que buscaremos revertir»

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Fernando Mattos, en representación del Poder Ejecutivo, en su discurso resaltó el compromiso del gobierno con el sector agropecuario uruguayo, especialmente en los momentos más desafiantes de la reciente sequía que afectó al país.
El ministro recordó que la sequía obligó al gobierno a declarar la emergencia agropecuaria por cuarta vez, una medida que aún está en vigencia. En este contexto, enfatizó que la prioridad del gobierno fue asegurarse de que ningún productor quedara desamparado: «La consigna que nos transmitió el presidente fue que ningún productor quedara por el camino y así se hizo, recibimos una avalancha de consultas y atendimos a más de 13.500 productores».
Se estima que, al concluir la emergencia, se habrán entregado más de 40.000.000 de dólares en asistencia crediticia a través del sistema de microfinanzas, además de implementar reducciones en las tasas de interés de los créditos y extensiones de los plazos de pago, entre otras medidas.
Mattos también señaló una notoria recuperación en el sector agrícola, lo que permitirá generar los excedentes exportables que el país necesita. Sin embargo, abordó la compleja situación del tipo de cambio actual, asegurando que es una cuestión circunstancial que el gobierno se propone revertir. “No es un tema de un déficit fiscal estructural sino circunstancial, que buscaremos revertir para que no ejerza más presión sobre algo que, entendemos, debilita la moneda extranjera y fortalece el peso uruguayo”, manifestó.
El ministro también destacó las mejoras en la infraestructura rural y la conectividad, así como las medidas relacionadas con los frigoríficos y la defensa de la competencia en este sector.
En cuanto al contexto internacional, Mattos mencionó la polarización creciente y la influencia del cambio climático, que ha generado eventos climáticos extremos y volatilidad en los precios de la energía. En ese sentido, opinó que Uruguay cumple los acuerdos ambientales que suscribió y rechazó enfáticamente: que “nos señalen con el dedo acusador de que somos los generadores de los problemas del cambio climático y que pretendan bloquear el comercio por la emisión de metano de las vacas”.
El ministro enumeró las exportaciones durante este año: sorgo a China, lácteos y carne aviar a Arabia Saudita, carne a El Salvador, colza a Chile y México, ganado en pie a Marruecos, carne aviar a Líbano, lengua bovina a Japón, cáscara de arroz a Guatemala, arroz a Ecuador, flores y biomasa de cáñamo a Costa Rica, y carne ovina y bobina a México, recientemente autorizados. Además, adelantó las próximas misiones de la secretaría de Estado, que incluyen participación en un congreso sobre ganadería sostenible en la FAO y un encuentro con la Unión Europea para abordar temas comerciales.
Mattos agradeció la estrecha colaboración con las gremiales agropecuarias y mencionó las preocupaciones sanitarias actuales, como la mosca de la bichera, la gripe aviar y el picudo rojo, entre otras.
El ministro concluyó su discurso con un mensaje optimista sobre el futuro, enfocando a Uruguay como un país exportador de nicho y especializado en agregar valor. “Tenemos una visión a futuro optimista”, dijo el ministro, y añadió: “Uruguay es un país que debe ser cada vez más exportador del mercado de nicho, no exportador masivo, y siempre seremos la especialidad al valor agregado”.
Resaltó la importancia de la preparación para futuras sequías y destacó el apoyo constante del gobierno al sector productivo, respaldado por una demanda internacional en recuperación.