
Por Andrés Ferreira.
Los directores de Tránsito de los gobiernos departamentales del país se reunieron ayer miércoles en la ciudad de Rocha en el marco de la sesión del Congreso de Intendentes. En el encuentro, integrantes del Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares (Sucive) y de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (Unasev) presentaron el borrador del sistema de libreta de conducir por puntos. Desde Salto, acudió el Subjefe del Cuerpo Inspectivo del Departamento de Movilidad Urbana en el área de Tránsito, Miguel Da Costa, quien en entrevista con CAMBIO aportó detalles de la reunión.
PROYECTO EN ESTUDIO
Da Costa dijo que en la reunión, el Presidente de Sucive y una delegación de asesores jurídicos presentaron un proyecto a todos los directores de tránsito de las 19 intendencias del país, en donde en el mismo hay algunos puntos que ellos ponen a consideración para ver si pueden ser aprobados. “No es que eso ya sea un sí, como que ya va a aplicarse, esto es un proyecto que en primera instancia fue presentando y se analizará, en la próxima reunión se comenzará a debatir un poco más” destacó Da Costa. “A grandes rasgos hay una buena posición para que esto se aplique y se unifique a nivel nacional, pero por ahora no hay nada aprobado, este proyecto puede demorar un año o hasta tres años en poder aplicarse, todo indicaría que se podría aplicar lo más rápido posible” agregó.
DETALLES
Da Costa explicó que la persona al momento de obtener su licencia de conducir por primera vez, comenzaría con una base de 12 puntos y a medida que vaya cometiendo infracciones, se las categorizará en graves y gravísimas, y en ese momento es que se les restará puntos a los conductores, la cantidad de puntos que se le resten depende de la categoría y el tipo de infracción que cometan, las infracciones más graves pueden quitar hasta 6 puntos. “Son un máximo de 10 infracciones, no por estacionar lejos del cordón de la vereda te van a quitar puntos, pero son infracciones que se denominan graves o gravísimas, como cruzar semáforos en rojo, exceso de velocidad, conducir bajo efectos de alcohol o drogas, o el uso de celular por ejemplo, son infracciones que generan riesgo al conductor y a la vía pública” detalló.