sábado 22 de marzo, 2025
  • 8 am

Ciudad Universitaria: el interior en seis pisos

Sol

Por Carlos Arredondo.
Fue una de las primeras ideas que tiró sobre la mesa, el ya desaparecido ex ministro del Interior Jorge Larrañaga, al asumir como primer mandatario el ex presidente Luis Lacalle Pou.
Es que Larrañaga hacía ya más de 20 años que insistía en la necesidad de contar con un centro de estas características, que apuntara fundamentalmente a facilitar la formación de estudiantes de bajos recursos del interior del país, jóvenes que debían continuar su carrera en Montevideo y que por falta de recursos veían frustrado su futuro.
Un año y medio después del fallecimiento del dirigente sanducero, en octubre de 2022, el MIDES, a través del INJU, echaba a andar “Ciudad Universitaria”, en el edificio “Jorge Larrañaga”.
Según expresa el portal del gobierno uruguayo: “Ciudad Universitaria INJU es un programa de MIDES/INJU que se orienta a facilitar el acceso a estudios universitarios y/o terciarios a través de la creación de becas integrales de alojamiento y acompañamiento técnico social, dirigidas a jóvenes de hogares de menores ingresos al momento de acceder a estudios terciarios y/o universitarios en la capital del país”.
¿Quiénes acceden? Jóvenes de hasta 24 años con Educación Media completa, que residen fuera de Montevideo, en condiciones de cursar estudios terciarios y/o universitarios que deban realizarlo por primera vez en la capital del país y provengan de hogares de bajos ingresos”.
180 ESTUDIANTES HASTA DOS AÑOS
Ubicada en pleno centro de la capital del país, en 18 de Julio 974, donde durante años funcionó un conocido hotel, Ciudad Universitaria ofrece 6 pisos, totalmente reciclados, con una estética moderna pero sin perder de vista detalles que retrotraen, a quienes allí se alojan, a los años de esplendor del desaparecido hotel.
El pasado miércoles, con la presencia del ex ministro de desarrollo, Alejandro Sciarra y el ex director de INJU Aparicio Saravia, Ciudad Universitaria recibió a la cuarta generación de estudiantes del Interior que deben “morir en la capital” para continuar con su formación.
Mateo Acerenza, director general del programa, llevó la voz cantante del recibimiento, y fue quien explicó detalladamente lo que busca el programa y los métodos que utilizan para lograrlo.
Cada piso alberga a 30 estudiantes, que pueden estar alojados de 3 o 4 por habitación -cada habitación cuanta con baño privado – que deben aprender a vivir en comunidad. Tal es así que, como parte del aporte exigido los residentes que ingresaron el año pasado, y conocen las diferentes dinámicas de la vida cotidiana en la capital (almacenes, ómnibus a tomar, donde conseguir mejores precios en insumos, etc, etc, etc ) asumen el compromiso de orientar a los recién llegados, allanándoles grandemente el camino, y evitando el estrés del aprendizaje.
Los residentes, que no podrán estar alojados más de dos años, son los responsables de cocinarse sus alimentos – y llevarse los ingredientes de lo que elaboren. Para eso en cada piso existe una cocina completa, que los jóvenes deben mantener limpia, en orden – una vez por mes cada estudiante debe realizar la limpieza completa del espacio – , donde cuentan con heladera, locker´s personales y también: La asistencia de quienes el año pasado aprendieron a “hacerse el arroz”.
Unos de los conceptos fundamentales que Acerenza transmitió a los padres que acompañaron a los nuevos residentes, fue que Ciudad Universitaria brinda alojamiento digno, gratuito, promueve la convivencia y autonomía de los participantes, brindando herramientas para el desarrollo de sus proyectos personales, apoyo personal – la mayoría del personal son sicólogos -, pero no los cuidamos”. Los jóvenes ingresan al mundo adulto y todos son responsables de lo que hagan”, transmitió el director general del programa.
Al programa se accede a través de una beca gratuita, que en Salto se gestiona en el Departamento de Desarrollo Social de la Intendencia, y según se describe en la web de presidencia: “Al aceptar esta beca gratuita de alojamiento con acompañamiento social, cada joven deberá cumplir con la participación de 40 horas anuales en actividades, talleres y propuestas en cuatro ejes programáticos, así como comprometerse con el acompañamiento social brindado por el equipo técnico”.
Ciudad Universitaria aloja a 180 estudiantes terciarios de todo el interior del país, y este año son tres los residentes que llegan desde Salto.