
“La garrapata está en el tapete”. Así lo afirmó el Dr. Marcelo Rodríguez, director de los Servicios Ganaderos del MGAP, durante la Jornada de Actualización realizada en la Facultad de Veterinaria, donde durante dos días se debatieron estrategias para enfrentar un problema que ha cobrado nueva vigencia en el país. La actividad, impulsada en coordinación con la Facultad y con el respaldo del director general del MGAP, Dr. Alfredo Fratti, congregó a actores clave del sistema agropecuario.
Rodríguez destacó que el evento dejó en claro dos elementos fundamentales: “una, que es un problema serio; y otra, que hay una preocupación generalizada en las instituciones para trabajar en conjunto”. Esta articulación, enfatizó, es indispensable para que cualquier estrategia tenga éxito.
La propuesta del MGAP se centra en un plan integral para el combate de la garrapata, en el que convergen el conocimiento científico, la tecnología disponible y la voluntad política. Este plan incluirá una nueva herramienta: una vacuna presentada oficialmente durante la jornada, que abre nuevas perspectivas tras décadas de uso intensivo de productos químicos, muchos de los cuales han perdido eficacia por un uso inadecuado. “Tenemos que repensar cómo encarar las campañas para que no nos pase lo que ya nos pasó con los productos químicos”, advirtió.
En este proceso, el Ministerio apunta a una coordinación interinstitucional amplia. Además del trabajo con la Facultad de Veterinaria, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Pasteur y otras entidades, Rodríguez subrayó la relevancia de las gremiales agropecuarias. La participación del Instituto Plan Agropecuario, por ejemplo, será clave en la implementación de la campaña de vacunación prevista para agosto, que abarcará entre 6.000 y 7.000 terneros.
La campaña será transversal y abarcará distintas áreas del Ministerio. Se está elaborando una propuesta técnica que será presentada al ministro Fratti y al subsecretario Matías Carámbula, y se prevé un trabajo sostenido con técnicos en territorio. “Se trata de afrontar esto entre todos, en acuerdo general. Si no, no vamos para ningún lado”, sentenció Rodríguez.
Uno de los pilares será el acercamiento al productor. Lejos de priorizar una mirada sancionatoria, el enfoque es de acompañamiento técnico. “Queremos que la llegada del Ministerio a un establecimiento sea un apoyo al productor, y no solo un acto de fiscalización”, afirmó. En este sentido, también se busca la integración activa de los veterinarios de libre ejercicio y sus instituciones, como la Sociedad de Medicina Veterinaria y el Colegio Veterinario. “Es fundamental que en cada plan de saneamiento esté al frente un veterinario del establecimiento”, insistió Rodríguez, apuntando a un abordaje profesional, técnico y contextualizado de cada predio.
Otro de los componentes esenciales será la comunicación. El MGAP trabaja en el diseño de una campaña informativa dirigida tanto a los productores como a sus equipos de trabajo en el campo: capataces, peones y operarios. Se trata de fomentar prácticas sanitarias responsables, desde el manejo de medicamentos hasta el respeto de los tiempos de espera. “El productor tiene que poder mirar la etiqueta y resolver junto con su veterinario”, remarcó Rodríguez, anticipando que buscarán recursos para financiar una campaña comunicacional efectiva.
Además, el director recordó que el cumplimiento de las normas sanitarias impacta no solo en los mercados de exportación, sino también en la seguridad alimentaria interna. “Lo que está produciendo el productor es un alimento, y tenemos que garantizar al máximo su inocuidad, tanto para el mercado externo como para el interno”, señaló. El Plan Nacional de Residuos Biológicos cumple un rol clave, con controles aleatorios a nivel de frigoríficos en todo el país, cuyas muestras son incluso enviadas al exterior para su análisis.
En este contexto, Rodríguez reafirmó el concepto de “Una Sola Salud”, que integra la salud animal, la salud humana y el cuidado ambiental. Todo lo que se haga sobre el animal tiene efectos más amplios: “Un animal sano significa una salud pública sana”, indicó, y agregó que Uruguay avanza en la formación de profesionales bajo esta mirada integral, con la reciente aprobación universitaria de un instituto específico sobre Una Salud.
De cara al futuro inmediato, los próximos pasos se orientan a seguir consolidando una propuesta nacional consensuada. Una nueva instancia relevante será el Simposio de Buiatría, que en su edición número 52 se enfocará especialmente en la garrapata, incluyendo la participación del Instituto Pasteur con la vacuna como tema central. “Queremos aprovechar esas actividades para sentar a las instituciones, presentar un documento técnico y recibir aportes. La idea es salir con una propuesta amplia y consensuada sobre qué hacer en esta etapa que comienza”, concluyó.