martes 17 de junio, 2025
  • 8 am

Relación de cambio favorable entre novillo gordo y ternero

En el contexto de la zafra de terneros ya avanzada, el Ing. Agr. Gonzalo Ducós, asesor ganadero de Fucrea, realizó un análisis profundo del escenario actual en la ganadería nacional, destacando una relación de intercambio históricamente ventajosa entre el novillo gordo y el ternero.
Según Ducós, la tradicional relación de cambio que rondaba 1,9 terneros por cada novillo de 500 kilos ha mejorado significativamente, alcanzando hoy un índice de 2,4 terneros por novillo, considerando un ternero de 180 kilos cotizado a US$ 2,52. Esta variación responde, principalmente, a la suba sostenida en el precio del novillo desde fines del año pasado hasta la fecha.
«El sistema se encuentra claramente incentivado a la venta: se vende para capitalizar los valores actuales, pero al momento de reponer, la compra de terneros a valores razonables también resulta atractiva», señaló Ducós.
El experto trazó además un recorrido por los últimos cuatro ciclos de precios altos en el mercado ganadero, explicando sus causas y desenlaces: la crisis financiera global de 2008, la expansión china en 2015, el efecto de la fiebre porcina africana en 2019 y la fuerte demanda china en 2022.
«Hoy contamos con exportaciones firmes y precios similares a los del año pasado, pero la escasez de novillos y la buena condición forrajera marcan el presente. Recomiendo actuar con precaución y mantener una estructura sólida, porque estos ciclos no son eternos», advirtió.
Respecto a las proyecciones, Ducós expresó su preferencia por mantener el novillo en torno a los US$ 4,70 hasta fines de 2025, evitando picos que podrían distorsionar el mercado y provocar correcciones abruptas.
Asimismo, alertó sobre factores que podrían afectar la competitividad del sector, entre ellos la caída del dólar y la presión que esto ejerce sobre la industria nacional.
Un punto clave señalado por Ducós es la producción de terneros, base fundamental del sistema: «La vaca de cría, que es la ‘cenicienta’ de la ecuación, no ha tenido una recuperación proporcional en sus precios. Es la que debe asegurar la producción de los tres millones de terneros que el país necesita».
En cuanto a la faena, destacó el aumento del 21% en la faena de vaquillonas, un dato que refleja la escasez de novillos y que podría generar tensiones en el mediano plazo.
Por último, el análisis incluyó el negocio del engorde a corral, donde las perspectivas se mantienen positivas hasta noviembre, con precios que permiten equilibrar costos y evitar pérdidas. La transformación eficiente de granos y la incorporación de corrales de pequeña escala en empresas mixtas ganadero-agrícolas aparecen como estrategias recomendables para aprovechar este contexto favorable.