lunes 16 de junio, 2025
  • 8 am

Ciberacoso y estafas digitales en Salto: las modalidades delictivas en evolución y el rol investigativo de la Policía

Por Andrés Torterola
El ciberacoso, también conocido como ciberbullying, es el acoso o intimidación que se lleva a cabo a través de medios digitales, como redes sociales, plataformas de mensajería, juegos en línea y otros servicios en internet. Es un comportamiento repetitivo que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas. Con el objetivo de conocer la realidad de Salto en esta materia, CAMBIO dialogó con el Oficial Principal Luis Virjan, quien está al frente del Departamento de Delitos Complejos y Trata de Personas de la Jefatura de Policía.
DIVERSAS FIGURAS
En este sentido, explicó que bajo el término ciberacoso se abordan diversas figuras delictivas, como el grooming y su evolución digital, el online grooming (acoso y abuso sexual en línea). Estas modalidades implican que un adulto se contacte con un niño, niña o adolescente con el objetivo de ganarse progresivamente su confianza para luego involucrarlo en actividades de índole sexual. Además, el departamento también interviene en casos de difamación, estafas y otros delitos cometidos a través de medios digitales.
INTERVENCIÓN DE FISCALÍA
Lo que se ha registrado de forma recurrente son denuncias por difamación en redes sociales. En algunos casos, figuras políticas se sintieron afectadas por publicaciones que hacían alusión a su accionar. Ante estas situaciones, se identifican tanto al denunciante como a la persona responsable de la publicación. El procedimiento puede incluir, una instancia en la que se consulta al autor del posteo si está dispuesto a retractarse. De no ser así, se continúa con el protocolo de actuación correspondiente, con intervención de la Fiscalía, explicó el oficial. Muchas veces, las publicaciones se realizan en un momento de ira o enojo, y posteriormente, al enfrentar las gestiones ante la Policía o la Fiscalía, la persona decide retractarse. También se presentan situaciones en las que alguien se siente aludido por una publicación, aunque no haya sido mencionado directamente. Estos casos resultan más complejos, ya que quien realizó la publicación suele manifestar que no se refería específicamente al denunciante.
NO BRINDAR INFORMACIÓN
Otra de las denuncias recurrentes está relacionada con las estafas. En este sentido, el delito de usurpación de identidad a través del robo de cuentas de WhatsApp ha pasado a considerarse una forma de estafa, ya que se suplanta la identidad de una persona para solicitar dinero. Cabe destacar que, al tratarse de una aplicación internacional, las acciones delictivas pueden ser perpetradas por personas que se encuentran en otros países. En esos casos, si bien es posible identificar al delincuente, el hecho de que no se trate de un delito extraditable complica su procesamiento, el cual dependerá del daño ocasionado. Luis Virjan informó que se han recibido denuncias sobre personas privadas de libertad que, mediante comunicaciones telefónicas, cometen estafas. En algunos casos, estas acciones se realizan de forma organizada: una persona se encarga de captar a las posibles víctimas, otras de recibir el dinero, y también hay delincuentes que roban cuentas de WhatsApp para, finalmente, acceder a datos de tarjetas de crédito.