
Por Andrés Torterola.-
La Licenciada Andrea Sallé, integrante de la Asociación Civil “Pensamiento Colectivo”, que trabaja en temas vinculados a la ciudadanía digital, brindó información en comunicación con CAMBIO sobre el lanzamiento de la guía “La Red delante de la pantalla”. Se trata de un documento con reflexiones y recomendaciones para acompañar a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital.
El documento, creado por la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (Agesic) y la asociación civil “Pensamiento Colectivo”, está destinado a personas adultas con el objetivo de brindar herramientas prácticas para acompañar de forma crítica y respetuosa la interacción de infancias y adolescencias en el entorno digital.
INTERROGANTES
¿Qué es el sharenting?, ¿cuál es la diferencia entre sexting y grooming?, ¿cómo actuar ante un caso de ciberbullying?, y ¿cuál es el vínculo entre consentimiento y huella digital? Estas son algunas de las interrogantes que aborda la guía “La red delante de las pantallas”, en el marco de la Estrategia Nacional de Ciudadanía Digital 2024–2028.
La guía invita a conocer los desafíos y problemáticas que las infancias y adolescencias pueden enfrentar, pero también a reflexionar sobre las propias prácticas y vínculos con los dispositivos digitales que tienen las personas adultas, para ayudar a construir entornos digitales más seguros, inclusivos y respetuosos.
El documento está estructurado en tres ejes temáticos: Privacidad e identidad en línea, Convivencia digital, equilibrio entre conexión y desconexión.
HÁBITOS DE CUIDADOS
Se abordan temas como la construcción de la huella digital, el consentimiento, el fenómeno del sharenting, los discursos de odio, el ciberacoso y la exposición a contenidos inapropiados, además de la importancia de adoptar hábitos de cuidado en el entorno digital.
“Buscamos promover una ciudadanía digital crítica y comprometida, donde el cuidado de las infancias no implique control, sino acompañamiento desde el respeto, la escucha y la reflexión”, destacan las personas referentes de Pensamiento Colectivo. “Invitamos a las personas adultas a tejer red entre ellas, a que se compartan las estrategias que aplican para abordar los desafíos, desde cómo hacen para regular las horas que sus hijos o hijas están con el celular o con los videojuegos, hasta cómo han afrontado un caso de ciberbullying”.
La publicación también ofrece una lista de sitios donde se pueden realizar consultas, peticiones y denuncias, según la situación de vulneración de derechos en el entorno digital.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
La guía parte de la idea de que el cuidado en entornos digitales es una responsabilidad colectiva. Se reconoce el rol central del Estado, la corresponsabilidad de las familias, el sistema educativo, la academia, las empresas tecnológicas y la sociedad civil en la protección de los derechos de la infancia y adolescencia en internet.