sábado 12 de julio, 2025
  • 8 am

La mineralización inyectable mejora el peso y la fertilidad del ganado

En el marco de las LII Jornadas uruguayas de Buiatría, la Dra. Adriana Drocco, directora técnica de Laboratorio Virbac, presentó los resultados técnicos de Fofosan, un multimineral inyectable que está siendo relanzado en Uruguay con respaldo de múltiples estudios de campo desarrollados en Latinoamérica.
«La idea fue mostrar el beneficio de administrar Fofosan», explicó Drocco, quien detalló que en esta instancia se apuntó a un público veterinario, con un enfoque más técnico que el presentado con anterioridad a los productores. La presentación se centró en ganado de carne, aunque el producto también ha sido evaluado en lechería. Los estudios revelan que la aplicación de este producto aumenta la ganancia de peso y mejora los índices reproductivos de forma consistente.
Los resultados se sostienen en diversas categorías productivas: terneros pre y post destete, animales en recría y en confinamiento. «En todos los trabajos se ve una mayor ganancia de peso en los animales tratados», afirmó Drocco. Ese aumento de peso se traduce directamente en mayor rentabilidad para el productor. En cuanto a la reproducción, la tasa de preñez también mostró mejoras. «Presentamos siete trabajos y siempre se ve una diferencia entre el 6% y el 12% a favor del grupo tratado», subrayó.
Fofosan actúa mejorando el metabolismo del animal a través de la acción sobre enzimas dependientes de minerales esenciales. «Trabaja a nivel del estrés oxidativo, reduciendo radicales libres que afectan funciones clave del organismo», explicó. Estas condiciones de estrés son frecuentes en etapas como el destete, el crecimiento, la reproducción o el parto. Al disminuir los radicales libres, el producto potencia funciones vitales como el desarrollo del estro, la inmunidad y la fertilidad. «También hay muchos trabajos que muestran mayor resistencia a enfermedades en animales tratados con Fofosan», señaló.
Otro punto destacado es que el producto es seguro, sin período de espera ni para carne ni para leche, lo que facilita su aplicación en sistemas productivos diversos. Además, la profesional señaló que para este 2025 se trabaja para «generar más información desde Uruguay».