sábado 12 de julio, 2025
  • 8 am

Taller de preñez marcó el segundo mayor registró del siglo

Los resultados del Taller de evaluación de los diagnósticos de gestación vacuna 2025, organizado por INIA Treinta y Tres, confirman un excelente desempeño del entore 2024/25, con una tasa de preñez nacional del 82,1% sobre un total de 316.681 vientres analizados. Aunque este valor representa una leve baja de 2 puntos porcentuales respecto al máximo histórico registrado el año anterior, sigue siendo el segundo mejor resultado del siglo en esta categoría, según la información propuesta por los profesionales en el local Santa Bernardina en Durazno.
Los datos corresponden a una muestra que representa más del 7% del rodeo de cría nacional y que se nutre de establecimientos que realizan diagnóstico de preñez, lo cual implica un sesgo positivo respecto al promedio general. Sin embargo, por su volumen y distribución territorial, ofrece una visión representativa de la evolución del manejo reproductivo en la ganadería uruguaya.
La cifra también permite proyectar que la producción de terneros en 2026 podría ubicarse en el eje de 3,05 a 3,10 millones de cabezas, considerando una merma habitual de entre 9% y 10% entre la preñez y el destete, y un rodeo nacional estimado en 4,25 millones de vientres.
Una foto del stock
El relevamiento discriminó los datos por categoría animal, permitiendo una lectura más fina de los avances logrados. Las vaquillonas de primer entore presentaron un nivel de preñez del 88,56%, con 46.541 animales preñados sobre un total de 52.556, lo que representa el 24,4% del total del rodeo analizado. Las vaquillonas de segundo entore, en tanto, alcanzaron un 79,53%, con 22.706 preñeces sobre 28.551 vientres.
Por su parte, la categoría de vacas paridas, que concentra casi el 59% del rodeo, exhibió una tasa de preñez del 80,67%, resultado que reafirma la eficiencia productiva lograda en esta franja. Entre las vacas falladas, el porcentaje alcanzó el 91,83%, mientras que las vacas de destete precoz llegaron al 83,05%, confirmando también un desempeño destacado en sistemas de manejo más intensivos.
Rivera y San José
En cuanto a la distribución geográfica, Rivera se ubicó como el departamento con mayor porcentaje de preñez, con un 88,4% sobre 2.362 animales diagnosticados. Le siguieron San José, con 87,9%, y Tacuarembó, con 86,4% sobre una base considerable de 16.943 vientres.
Otro dato relevante es el caso de Durazno, que con 34.293 animales evaluados, obtuvo un 86,1% de preñez, posicionándose entre los territorios con mayor volumen y desempeño. También sobresalen Flores (85,8%), Maldonado (85,6%) y Artigas (84,5%).
En contraste, los porcentajes más bajos se registraron en Río Negro (71,8%) y Canelones, con un 69,4% sobre 949 animales.