martes 15 de julio, 2025
  • 8 am

MSP impondrá límites a las mutualistas para dar fechas de exámenes y especialistas

El Ministerio de Salud Pública (MSP) trabaja para reglamentar los tiempos de espera para estudios y exámenes. La nueva normativa para regular los exámenes médicos se activará este año, tras un proceso de diálogo de tres meses con mutualistas y la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Hasta el momento, lo que rige es la reglamentación de los tiempos de espera de consultas médicas, pero no de los estudios clínicos.
DEMORAS DE 4 A 6 MESES
El MSP reconoció que hay pacientes que sufren demoras de cuatro o seis meses para obtener estudios como una tomografía, una fibrocolonoscopía, una resonancia de cierta urgencia y los estudios que permiten descartar un cáncer. Por otro lado la cartera está trabajando para modificar el decreto 359/007, que regula algunos tiempos de espera, desde medicina general, especialidades e intervenciones quirúrgicas. El MSP está analizando toda la normativa con respecto a los tiempos de espera y el problema no solo ocurre en los prestadores privados ya que solo en ASSE, hay 30.000 pacientes en lista de espera para acceder a un equipo de salud mental.
ESPECIALIDADES
Las “mayores dificultades” detectadas en los tiempos de espera de especialistas se concentran en psiquiatría de adultos y niños, traumatología, urología, neurología y neuropediatría. Si bien en algunos lugares, no hay recursos humanos suficientes, se considera que la mayoría de los otros problemas están vinculados a la gestión. En cardiología, en algunos prestadores se ha visto que el 70% – 72% de los cupos de la especialidad están destinados a pacientes con una hipertensión arterial simple. Estos casos podrían ser atendidos por un médico generalista, con formación familiar y comunitaria para lograr un acceso más directo. De los 14.000 pacientes a los que se les diagnostica una enfermedad oncológica se ha identificado que muchas personas tienen un diagnóstico tardío.
LA REALIDAD AL NORTE
El MSP sostiene que la dificultad para acceder a un médico se agrava al norte del río Negro, como se ha visto en sucesivos estudios sobre la calidad asistencial. Si bien en algunos casos es por falta de recursos humanos, la cartera considera que en otros es porque no se complementan los servicios. Al margen de los servicios, se considera que en ciertas especialidades faltan especialistas. Hoy por hoy Salud Pública trabaja con la Universidad de la República (Udelar) en un plan para que la formación de médicos se lleve adelante de acuerdo a las necesidades que tiene el país, siempre respetando la autonomía universitaria.
TIEMPOSDE ESPERA
El MSP, además, trabaja para mejorar el sistema de información de medición de los tiempos de espera, que hoy es débil, para obtener datos en tiempo real y en forma eficiente. Vinculado con este punto, se va a coordinar la creación de Unidades de Gestión de Agenda Clínica (UGAC), en todos los prestadores, para definir la prioridad, reasignación y monitoreo de las consultas, valorando especialmente la correcta prescripción de estudios. Para la secretaría de Estado los pacientes con vulnerabilidad social o que buscan descartar un cáncer u otra enfermedad grave, deben tener prioridad, con una unidad de gestión que esté viendo determinadas variables.
MEDICAMENTOS
Se busca además fortalecer la indicación de la medicación crónica, tras detectar problemas en la repetición de medicamentos. En algunos prestadores, hay que volver al especialista a los tres o seis meses para tener un fármaco.