sábado 19 de julio, 2025
  • 8 am

Exportación de vacunos en pie creció 25% en el ejercicio 24/25 impulsada por Turquía

La exportación de vacunos en pie desde Uruguay alcanzó un fuerte crecimiento en el ejercicio 2024/25, con un total de 386.765 cabezas embarcadas, lo que representa un aumento del 25% respecto al período anterior. Esta cifra marca el segundo mayor volumen exportado en la historia del país, superado solamente por los 451 mil animales exportados en el ejercicio 2017/18, según datos de solicitudes de exportación informados por la Dirección Nacional de Aduanas.
El principal motor de este crecimiento fue la demanda sostenida del mercado turco, que concentró el 86% de los embarques, con 331.817 cabezas adquiridas. Turquía continúa siendo el destino más relevante en esta corriente comercial, a pesar de haber reducido su participación respecto al ejercicio 2023/24, cuando había absorbido el 92% del total exportado.
El aumento del volumen exportado se explicó en buena medida por la fuerte suba de precios en el mercado turco, donde los valores de la hacienda gorda llegaron a ubicarse por encima de los US$ 11 por kilo carcasa, en un contexto de restricciones sanitarias, incendios forestales y cuarentenas que afectaron la movilidad del ganado dentro del país. «Los mercados estarán cerrados por 20 días», confirmaron fuentes desde Turquía, luego de la aparición de casos de fiebre aftosa en varias provincias, aunque las autoridades locales aún no han comunicado oficialmente la presencia del virus.
El efecto combinado de esta demanda recalentada y las dificultades sanitarias internas generó un incentivo adicional para importar animales vivos desde terceros países. En este escenario, Uruguay se posicionó como proveedor confiable, con logística ya establecida y volumen suficiente para abastecer estos requerimientos.
Además del liderazgo turco, emergieron otros destinos que comenzaron a ganar protagonismo. Marruecos adquirió 23 mil vacunos e Israel otros 16 mil, ambos mercados que concentraron sus compras en el primer semestre de 2025, según datos de Aduanas. Estos nuevos flujos redujeron la dependencia del mercado turco y abren perspectivas de diversificación para la exportación uruguaya en el mediano plazo.
En términos económicos, la exportación de ganado en pie representó un ingreso total de US$ 353 millones para el país, con un valor medio de US$ 913 por cabeza. Este indicador se mantuvo en niveles históricamente altos, reflejando tanto la firmeza de los precios internacionales como la valorización de los vientres, que dominaron la corriente exportadora en este ejercicio.
A diferencia de lo ocurrido en los años 2017/18 y 2018/19, donde la salida masiva de terneros tuvo un fuerte impacto sobre el abastecimiento de ganado para la industria frigorífica, la estructura del embarque 2024/25 estuvo compuesta mayoritariamente por hembras. Según la información relevada, predominó la exportación de vaquillonas tanto de razas carniceras como lecheras, lo cual mitigó el impacto negativo sobre la oferta de machos para engorde y faena futura.
En ese sentido, los datos del primer semestre de 2025 muestran que se embarcaron aproximadamente 50 mil terneros, de los cuales 48 mil fueron machos y 2 mil hembras, cifra que representa menos de la mitad de los 120 mil terneros exportados durante igual período del año anterior. Esta caída significativa en la exportación de terneros permite prever un mayor volumen disponible para la recría y posterior engorde, lo que podría beneficiar tanto a la industria frigorífica como a los sistemas de producción de carne en el país.
Otro elemento que refuerza esta proyección es la elevada tasa de preñez registrada en la primavera 2023, que, de acuerdo con el Taller de Gestación organizado por INIA, se ubicó en niveles máximos históricos. Esta situación sugiere que los nacimientos del otoño 2024 superaron ampliamente los 3 millones de terneros, lo cual constituye una base sólida de oferta para el futuro inmediato.
Dado que los animales nacidos en la primavera pasada y exportados en pie no ingresan en la cuenta de la declaración jurada al 30 de junio, y considerando que el volumen embarcado de esa generación fue relativamente bajo, se estima que el stock declarado de terneros a esa fecha podría superar los 3,1 millones, e incluso llegar a 3,15 millones de cabezas. Estos animales estarán en condiciones de entrar en sistemas de engorde y eventualmente a faena a partir del segundo semestre de 2026, especialmente si los corrales de engorde mantienen la intensidad de trabajo actual.
Por otro lado, continúa activa la operativa portuaria asociada a esta corriente exportadora. Desde ayer, se encuentra en el puerto de Montevideo el buque Ocean Drover Wellard, de bandera de Singapur, para cargar 22 mil vacunos vivos con destino a Turquía. La operación está siendo ejecutada por la firma Olkany, una de las principales operadoras del rubro.
Los animales a embarcar provienen del corral María Dolores, establecimiento ubicado en el departamento de Florida, recientemente adquirido por el Instituto Nacional de Colonización. La carga incluye tanto terneros como vaquillonas, lo que confirma la continuidad del perfil exportador observado en los últimos meses.
Consultado por Tardáguila Agromercados, un operador del mercado indicó que «hay unos 40 a 50 mil vacunos prontos para embarcarse entre este barco y otros que están por llegar», lo cual sugiere que la corriente exportadora se mantendrá fluida en el corto plazo, respaldada por la firmeza del mercado turco y la capacidad logística instalada en Uruguay.
En resumen, la exportación de vacunos en pie atraviesa un momento de alta dinámica, sustentada en precios atractivos, demanda firme desde Turquía y una oferta nacional robusta, alimentada por un elevado porcentaje de preñez y bajo embarque de terneros de la generación 2024. Estos elementos en conjunto configuran un escenario favorable para los operadores del sector, sin generar, al menos por ahora, riesgos significativos de desabastecimiento para la industria local.