Por Melisa Ferradini.
El escritor uruguayo Daniel Brown, radicado desde hace casi cuatro décadas en Atlanta (Estados Unidos), llega nuevamente al país para presentar su quinto libro, “Operación Esperanza”, una obra profundamente humana que rinde homenaje a los compatriotas que participan en las misiones de paz de Naciones Unidas. El autor presentará la obra en Salto el viernes 7 de noviembre, a las 19:30, en el Club Deportivo Artigas (Apolón de Mirbeck esquina Av. Viera). El escritor ya había incursionado en este tema con “Historias de paz y guerra” (2018), una recopilación de testimonios de militares y civiles uruguayos desplegados en distintas partes del mundo. “Hasta hoy son 37 los uruguayos que perdieron la vida sirviendo en el exterior”, explicó el autor en dialogo con CAMBIO.
EL LIBRO
El libro reúne 55 historias reales de uruguayos que participaron en misiones de paz en 18 países, desde África hasta Asia. Los testimonios fueron recogidos tras entrevistas a 65 personas, tanto militares de las tres fuerzas como civiles. “A través de ABOPU, la Asociación de Veteranos de Operaciones de Paz del Uruguay, pude contactarme con ellos. Los entrevisté desde Estados Unidos y luego transcribí sus relatos, que son verdaderos ejemplos de compromiso, coraje y humanidad”, relata. Lo que más impresionó a Brown fue la humildad con la que los protagonistas narraban sus experiencias. “Ninguno se veía como héroe. Siempre me decían “no era solo yo”, “éramos un equipo”. Esa modestia fue lo que más me conmovió. Después de hacer cosas extraordinarias, seguían hablando con una sencillez increíble”. En Operación Esperanza, la dimensión emocional y solidaria ocupa un lugar central.
HAMBRE, MISERIA Y MUERTE
El autor destaca que “todo en las misiones es emoción y solidaridad. Hay muchas historias que te hacen llorar. Los uruguayos llegan a lugares donde la gente solo conoce hambre, miseria y muerte, y llevan una chispa de esperanza”. El libro también incorpora un costado humorístico y cotidiano, reflejo del carácter uruguayo. “Hay muchas anécdotas graciosas: una de las más recordadas fue cuando en Mozambique se quedaron sin yerba mate. Para un uruguayo eso es una tragedia. Son detalles que humanizan y muestran que, incluso en medio de la adversidad, el humor sigue siendo parte de nuestra identidad”.
CAPÍTULOS SIGNIFICATIVOS
Uno de los capítulos más significativos aborda el rol de la mujer en las misiones. Uruguay, enfatiza Brown, es pionero en la participación de mujeres combatientes en contingentes de paz. “En muchos países donde las mujeres son consideradas ciudadanas de segunda, ver a una oficial uruguaya dirigiendo una patrulla causa admiración. En el libro aparecen testimonios de las primeras mujeres paracaidistas, jefas de batallón y oficiales con mando en terreno. Es un orgullo enorme”. El volumen incluye además una entrevista con el expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera, bajo cuyo mandato Uruguay envió su primer batallón a una misión de paz, en Camboya (1992).