El último Indicador de Precios Fronterizos (IPF) de la UCU, con datos a octubre de 2025, muestra un salto del encarecimiento relativo que golpea con fuerza a la canasta familiar y los bienes de higiene, superando el 200% en productos esenciales.
La crisis comercial en la frontera con Brasil se profundiza. La canasta de bienes y servicios relevada por el Observatorio Económico de la Universidad Católica del Uruguay (UCU) Campus Salto indica que, a octubre de 2025, los precios en Artigas son un 74,4% más caros que en la vecina ciudad de Quaraí. Este valor no solo es alto, sino que representa el punto máximo de la brecha registrado en los últimos seis meses, consolidando el fenómeno del «encarecimiento relativo» del lado uruguayo.
El salto se atribuye principalmente a la evolución del factor cambiario: la depreciación del Real brasileño en el último bimestre, sumada a la estabilidad del Peso uruguayo frente al dólar, ha hecho que el poder de compra para los uruguayos en Brasil sea excepcionalmente favorable, incentivando masivamente el cruce por la frontera.
EVOLUCIÓN DE LA BRECHA
A pesar de algunas bajas temporales, la tendencia anual muestra que Artigas se mantiene sistemáticamente mucho más caro que Quaraí. El indicador ha repuntado en el último período:
Enero 2025: 79%
Abril 2025: 78%
Julio 2025: 67% (leve reducción)
Agosto 2025: 66% (se mantuvo estable)
Octubre 2025: 74,4% (fuerte repunte)
GOLPE POR RUBRO
La diferencia de precios es más dramática en los artículos de uso diario, los cuales tienen el mayor peso en el gasto de los hogares.
- Alimentos y bebidas no alcohólicas: Este rubro, que representa casi el 49% del gasto familiar, registra un promedio de encarecimiento de Artigas de alrededor del 77%. Las disparidades más impactantes se observan en productos básicos como la sal, con una diferencia de hasta el 333%, el café soluble (177%), el pan (130%) y el arroz (118%).
- Bienes diversos y productos del hogar: Es la categoría con las asimetrías más altas, con una brecha que oscila entre el 120% y el 132%. En este segmento, la pasta dental es hasta un 275% más cara en Artigas. Otros ejemplos incluyen el detergente (278%), el papel higiénico (170%) y el champú, que supera el 140% de diferencia.
- Bebidas alcohólicas y tabaco: La brecha promedio se sitúa en el 113%, con los cigarrillos (139%) y la cerveza (135%) entre los más afectados.
- Transporte y combustibles: Es el rubro con la menor diferencia porcentual (alrededor del 18%), debido a la reducción del IMESI que aplica el gobierno uruguayo. No obstante, si se eliminara este beneficio fiscal, la brecha de la nafta ascendería al 56%.
El comercio de Artigas se encuentra en una situación de alta vulnerabilidad al ver su competitividad diezmada, ya que la diferencia de precios en productos esenciales continúa superando, con creces, el 100% de asimetría.