Pasar al contenido principal

Nuevos Horizontes: II Congreso Uruguayo de Patología del tracto genital inferior y colposcopia

Dr. Víctor Recchi.
Colegio Médico 
del Uruguay
Realizado en los días 4 y 5 de octubre en el hotel NH Columbia en la ciudad de Montevideo. Desde su última realización y con el paso del tiempo, los distintos acontecimientos y avances médicos alcanzados merecían la realización de esta nueva edición. Su Comité Organizador estuvo conformado por: Presidenta Dra. Luciana Bertolino, Vicepresidenta Dra. María Noel Pérez, Secretaria Dra. Fernanda Long, Tesorera Dra. Ximena Fernández, y, Presidente del Comité Científico Dr. Fernando González.
La mayoría de los temas giraron en torno al virus del HPV (Virus del Papiloma Humano) que es el responsable del 85 al 90 % de los canceres de cuello uterino. Se pudo destacar la presencia en las diferentes mesas de especialistas de otras disciplinas, lo cual dio razón a la necesidad de conformación de equipos multidisciplinarios para el correcto diagnostico y tratamiento de esta patología.
ASPECTOS CLINICOS 
Uno de los temas abarcados fueron los Factores de riesgo del cáncer independiente del HPV, dentro de los cuales se destaca el hábito de fumar dado que las sustancias toxicas del cigarrillo modifican y predisponen a las células del cuello uterino a la acción del HPV, disminuyendo la posibilidad de aclaración y eliminación del virus, favoreciendo así su permanencia. La permanencia del virus sin la posibilidad de eliminación es lo que se menciona sistemáticamente como la causa primaria de la evolución al cáncer.
Como objetivo general la OMS (Organización Mundial de la Salud) estimula a los países a alcanzar la meta, que se dio en llamar 90 – 70- 90. Según la OMS alcanzando esta meta al año 2030 estaríamos muy cercanos a eliminar el cáncer de cuello uterino.  Esto corresponde a: 90% de las personas vacunadas, 70% de las mujeres estudiadas con test HPV y 90 % de las mujeres con lesiones premalignas o cáncer, tratadas. Nuestro país esta aun lejos de estos valores, pero el MSP está destinando recursos y desarrollando campañas para su prevención.
La vacunación contra el HPV es una estrategia de prevención primaria esperanzadora para erradicar el cáncer. En nuestro país se siguen las recomendaciones de la OMS de vacunar a hombres y mujeres desde los 11 a los 26 años en forma gratuita. Sin embargo, aun las cifras de personas vacunadas no son las mejores a pesar de que las facilidades para la vacunación son muchas. Nos referimos a que la vacuna se puede recibir en cualquier vacunatorio sin necesidad de que sea en su prestador de salud, no tiene efectos adversos salvo los efectos locales de cualquier vacuna. Se trata de una vacuna que se aplica i/m en dos dosis separadas por 6 meses. Dada la dificultad en alcanzar la segunda dosis se está pensando en implementar una sola dosis como se ha hecho en otros países. La vacunación se considera completa cuando la persona se vacuno con las dos dosis antes de los 15 años, mientras que si se vacuno después no se considera vacunación completa. Aunque naturalmente es mejor la vacunación luego de los 15 que no vacunarse.