Pasar al contenido principal

Productores y frigoríficos expresan su preocupación por detección de residuos en carne exportada a China

El reciente hallazgo de residuos del garrapaticida fluazurón en un embarque de carne vacuna uruguaya destinado a China encendió una fuerte alarma en toda la cadena cárnica nacional, generando repercusiones tanto en el sector industrial como en las gremiales rurales. La situación llevó a que las autoridades sanitarias del país asiático anunciaran un incremento de hasta ocho veces en los controles sobre los envíos de carne uruguaya, una medida que podría tener efectos significativos sobre el comercio bilateral.
El presidente de la Asociación de la Industria Frigorífica del Uruguay (Adifu), Dr. Marcelo Secco, sostuvo que el episodio obliga a "revisar los grados de responsabilidad de cada parte, por el problema que puede generarle a todo el país otro caso como este". Consultado sobre si la trazabilidad debería emplearse para identificar y sancionar al productor responsable, Secco respondió: "Creo que sí. Lamentablemente a veces me cuesta mucho estar pensando en sanciones. Hace algunos años nos pasó en otro destino. Nosotros como frigorífico tenemos la responsabilidad de la inocuidad del producto que hacemos, pero el que produce tiene la responsabilidad de la garantía del producto que entrega".
El dirigente señaló que la magnitud del hecho excede lo puntual de un embarque. "Me parece que es de orden que, por lo menos, se revisen los grados que tenemos, las herramientas necesarias, las responsabilidades de cada una de las partes, y obviamente se toma en cuenta que esto no es un problema de un embarque, puede ser un problema del país entero, con un mercado relevante, cualquiera sea el mercado. Me parece que tenemos que pensar en hacer algunos cambios, porque sino no vamos a poder revertir una situación de este tipo", expresó.
Secco explicó que el incidente se detectó en los análisis rutinarios que realiza China sobre los embarques de carne. "Se trata de muestreos bastante intensos sobre residuos de productos biológicos, donde aparece un producto usado como garrapaticida, lo que genera una alarma y una revisión de muestreo en todos los productos que van de Uruguay". 
Sobre su reacción al conocer la noticia, afirmó: "Lamentablemente no me sorprende. Me preocupa mucho. Sé que las autoridades están trabajando para mejorar el sistema, tenemos todos que mejorar el sistema. Esperemos que no vuelva a pasar".
El presidente de Adifu subrayó además que es indispensable asumir responsabilidades compartidas entre todos los actores de la cadena. "Tenemos que tomar todas las partes involucradas una cuota parte de responsabilidad y de acción, para que esto no nos pueda pasar, porque obviamente el costo de estas cosas va más allá del embarque, el costo puede llegar a ser muy relevante para la producción de carne en Uruguay", advirtió.
Gremiales de productores
El caso provocó también reacciones inmediatas en el ámbito gremial. La Federación Rural del Uruguay emitió un comunicado dirigido a productores y veterinarios en el que exhorta a extremar las precauciones y a respetar estrictamente los tiempos de espera establecidos para los productos veterinarios. 
La organización recordó que "el uso adecuado de estos insumos, respetando los períodos de retiro indicados, es fundamental para garantizar la inocuidad de los alimentos, proteger la salud pública y mantener la confianza de los mercados internacionales en nuestra producción". En su mensaje, el Consejo Directivo subrayó que la calidad y reputación de la carne uruguaya dependen del compromiso de todos los actores de la cadena productiva.
En la misma línea, la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS) -afiliada a la Federación Rural- también se pronunció sobre el hecho, instando a los productores a actuar con la máxima responsabilidad. En su comunicado, la gremial salteña enfatizó que "debemos tomar conciencia, aun en momentos de angustia por no poder combatir la garrapata, que es responsabilidad de cada uno bregar para que, en un futuro próximo, no se restrinjan mercados".
La entidad recordó que el uso correcto de los medicamentos veterinarios, "siguiendo las indicaciones de cada envase y la normativa publicada por el MGAP", resulta esencial para proteger la inocuidad de los alimentos y mantener la credibilidad de la carne uruguaya en los mercados internacionales. Asimismo, recalcó que el incumplimiento de los tiempos de espera establecidos puede tener consecuencias graves, no solo comerciales, sino también sobre la imagen país construida a lo largo de décadas.