Pasar al contenido principal

“Entre el 30 y 40% de los cánceres son vinculados al estilo de vida que llevamos”

Por Melisa Ferradini.
En el marco del Octubre Rosa y el Día Nacional de Lucha contra el Cáncer, mes dedicado a la sensibilización sobre el cáncer de mama, la doctora Viviana Domínguez, especialista en oncología, dialogó con CAMBIO sobre la realidad del cáncer en Uruguay, la importancia del diagnóstico temprano, los avances terapéuticos y la necesidad de adoptar hábitos saludables para reducir los riesgos.
CÁNCER DE MAMA EL MÁS FRECUENTE
“El cáncer de mama es el más frecuente a nivel mundial, y Uruguay se comporta como los países desarrollados en cuanto a incidencia. Cada año se diagnostican alrededor de 2.000 nuevos casos en nuestro país, lo que significa que cinco mujeres por día reciben este diagnóstico, y unas 700 fallecen anualmente. Eso equivale a dos muertes por día. Es una cifra que nos interpela como sociedad”, destacó la especialista. Si bien no existe una causa única, la doctora Domínguez subrayó que entre un 30 y 40% de los casos están vinculados a los estilos de vida, y que podrían reducirse con hábitos más saludables. “Nuestra alimentación, el sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, el estrés, todo influye. Vivimos en un ritmo acelerado, y eso también impacta en la salud. No podemos cambiar nuestra genética, pero sí nuestros hábitos cotidianos”, relató. Respecto al estrés, reconoció que “muchas veces los pacientes asocian el inicio de la enfermedad a un evento emocional fuerte. No podemos decir que el estrés cause cáncer, pero sí que puede actuar como un factor que favorece su desarrollo, sobre todo cuando hay vulnerabilidad biológica”.
CANCER Y EDAD
La incidencia aumenta con la edad, sobre todo después de los 50 años. En Uruguay, solo un 6% de los casos de cáncer de mama se da en mujeres menores de esa edad. Pero cuando aparece en personas jóvenes, suele ser más agresivo. Por eso es fundamental el control médico, incluso sin síntomas. También se refirió al componente hereditario: “Solo entre un 5 y un 10% de los cánceres de mama tienen una mutación genética identificada. En esos casos, los familiares deben ser estudiados porque el riesgo puede aumentar hasta un 80%. Pero la mayoría de los cánceres aparecen en personas sin antecedentes familiares”. Aunque poco frecuente, el cáncer de mama también puede afectar a los hombres, representando el 1% de los casos. “En ellos no se realiza mamografía de rutina, pero deben consultar ante cualquier cambio o nódulo en la mama o la axila”, enfatizó. Durante noviembre, conocido como el mes azul, la atención se centra en el cáncer de próstata. “Los hombres suelen tener más reticencia a consultar al médico, y muchas veces llegan cuando ya hay síntomas. Por eso insistimos en los controles periódicos, especialmente a partir de los 50 años, o antes si hay antecedentes familiares”, afirmó.
ACCESO A TRATAMIENTOS Y AVANCES MÉDICOS
La oncóloga destacó que Uruguay cuenta con una cobertura igualitaria para pacientes del sector público y privado, gracias al Sistema Nacional Integrado de Salud. “Las quimioterapias y la mayoría de los tratamientos están cubiertos. Los de alto costo, como las terapias biológicas o inmunoterapias, se gestionan a través del Fondo Nacional de Recursos (FNR)”. 
DIAGNÓSTICO TEMPRANO
Más del 70% de los casos de cáncer de mama en Uruguay se diagnostican en etapas iniciales. “Eso significa que se detectan tumores pequeños, con posibilidad de tratamiento curativo. La mamografía es el único estudio que demostró reducir la mortalidad. Se recomienda una por año entre los 40 y 74 años. A veces se complementa con ecografía, pero la mamografía es el estudio fundamental, incluso cuando no hay síntomas”, relata.