Pasar al contenido principal

Oddone: "El dólar no es un objetivo de política económica del Gobierno"

En el marco de su última visita a Salto, el ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, sostuvo que el tipo de cambio no constituye una herramienta relevante para el control de la inflación, ni un instrumento de política económica directa del Gobierno. Afirmó que la prioridad está en mantener una política monetaria que asegure baja inflación y en adoptar medidas genuinas para fortalecer la competitividad del sector exportador, sin depender del valor del dólar.
Política monetaria e inflación
Consultado sobre la relación entre el tipo de cambio y la inflación, Oddone fue categórico: "No es relevante", sostuvo, al tiempo que explicó que la clave del control inflacionario reside en la política monetaria conducida por el Banco Central. "Lo que es sensible a la inflación es la tasa de interés. Hay un evento relacionado, pero no directamente implicado, que es el tipo de cambio", señaló.
El ministro explicó que la actual coyuntura responde a un fenómeno internacional: "El dólar se ha debilitado de manera tendencial. A diferencia de los últimos cuatro años, cuando la apreciación del peso uruguayo era un evento particular de Uruguay, hoy la situación está en línea con lo que ocurre a nivel global". En ese sentido, subrayó que la depreciación del dólar es un fenómeno global que la política monetaria uruguaya no puede evitar.
"El Gobierno no fija el precio del dólar"
Frente a las consultas sobre el impacto del tipo de cambio en la economía nacional, Oddone fue claro al afirmar que el Gobierno no tiene vocación de fijar el precio del dólar. "Uruguay no tiene establecido una meta sobre el tipo de cambio. El dólar no constituye un objetivo de política", expresó.
El jerarca explicó que, a diferencia de lo que ocurría décadas atrás, hoy no existe en Uruguay un régimen cambiario con metas o niveles deseables de tipo de cambio. "Pretendemos generar condiciones de baja inflación para evitar que los costos domésticos sean relevantes para el sector exportador, y a su vez implementar medidas que mejoren la competitividad desde el lado genuino de la actividad", sostuvo.
Preocupación por el atraso cambiario
Las declaraciones del ministro generaron reacción en el ámbito agropecuario. El vicepresidente de la Federación Rural, consultado al respecto, consideró "una lástima" que el Gobierno no reconozca la relevancia del tipo de cambio para la rentabilidad del sector.
"Si el ministro ganara en dólares, pensaría distinto. Cuando entró ganaba un 8% más de lo que gana hoy, pero nosotros seguimos cobrando por nuestros productos en una moneda que se deprecia", afirmó. Agregó que, pese a que la ganadería atraviesa un momento excepcional, el anclaje de costos en un dólar tan bajo complica la rentabilidad de los productores, especialmente cuando los precios internacionales no acompañen.
El dirigente rural sostuvo que los costos internos han aumentado a un ritmo mayor que los ingresos, y advirtió que si la situación cambiaria se mantiene por un periodo prolongado, el sector podría enfrentar dificultades. "Todos indexan salarios, todos los costos suben. Si el dólar no es tema importante para el Gobierno, como dicen, entonces en la ecuación de inflación hay algo que no cierra", expresó.
También cuestionó el crecimiento del gasto público y el aumento del salario real en el sector estatal. "El mayor aumento del salario real es en los empleos públicos. El Gobierno vive en otro país, en el país de los públicos, sin mirar mucho a los privados", dijo.
En ese sentido, sostuvo que el problema del atraso cambiario no es nuevo y que ha sido una constante en los últimos gobiernos. "Si las tarifas siguen aumentando por encima de la inflación, si las tasas y los controles siguen como si nada, va a ser difícil mejorar la competitividad del sector exportador", concluyó.