Una persona murió por leptospirosis en el departamento de San José en la semana del 12 al 18 de octubre, informó el Ministerio de Salud Pública. De acuerdo a los datos del MSP, van dos fallecidos en lo que va del año. La otra muerte se reportó a principio de este mes en Montevideo. En lo que va de 2025, se han registrado 53 casos de la enfermedad. Del total de casos, 8 fueron en San José, 7 en Colonia, 6 en Montevideo, 4 en Río Negro, Soriano y Treinta y Tres, 3 en Canelones, Florida y Rocha, 2 en Durazno, Paysandú, Rivera, Salto y Tacuarembó, y 1 en Cerro Largo. Hasta el momento, los casos de leptospirosis registrados presentaron un promedio de edad de 42 años, con un rango de entre 14 y 83 años. El 94,3% de los casos correspondió a hombres. Del total, 32 requirieron internación y dos de ellos fallecieron.
QUE ES LA LEPTOSPIROSIS
La leptospirosis es una enfermedad zoonótica de potencial epidémico, principalmente después de lluvias fuertes, causada por una bacteria llamada leptospira, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Generalmente, las personas adquieren leptospirosis por contacto directo con la orina de animales infectados con la bacteria o con un ambiente contaminado por orina. La transmisión de humano a humano ocurre muy raramente. Los síntomas pueden parecerse a varias enfermedades, como influenza, dengue y otras enfermedades hemorrágicas de origen viral. La OPS destaca la importancia del diagnóstico correcto al inicio de los síntomas para evitar casos graves y salvar vidas principalmente en situaciones de brotes.
ROEDORES
En general la enfermedad se produce por exposición a aguas contaminadas con orina de animales infectados (especialmente ratas) y penetra al organismo por contacto con la piel lastimada o por las mucosas (ojos, boca, nariz, genitales) y se manifiesta por fiebre alta, chuchos de frío, dolor de cabeza y muscular, ojos rojos e ictericia (color amarillento de la piel).
 
 
 
      