Pasar al contenido principal

Juan Pablo Perez Frontini: Angus reafirma su liderazgo en Uruguay con el 55% de los terneros

La raza Aberdeen Angus volvió a ser protagonista en la Expo Prado, consolidando su posición como mayoritaria en el país y batiendo un nuevo récord de participación en la pista. El presidente de la Sociedad de Criadores de Aberdeen Angus, Juan Pablo Pérez Frontini, destacó que el fenómeno trasciende la exposición y responde a la realidad productiva nacional: "Lo principal es lo que pasa en el país, que el 55% de los terneros que nacen son Angus y Angus. Tracciona desde la demanda y por eso crece, porque todo el mundo dentro del sector le sirve el Angus como negocio. Y todo por qué? Porque el consumidor final demanda un bife de carne Angus en la mesa".
La consolidación de la raza responde, según el dirigente, a la capacidad de adaptarse a diferentes sistemas de producción, desde el pastoreo extensivo hasta los corrales de engorde. "El Angus se adapta en estas latitudes a todo tipo de sistema de producción, a todos los campos, a los corrales, a la invernada, a pasto, a lo que se demande. La calidad de carne que tiene el Angus y las bondades de la vaca hacen que sea un excelente negocio en toda la cadena", explicó Pérez Frontini.
Este fenómeno se refleja no solo en la reproducción y cría, sino también en la industria frigorífica, que reconoce en la raza una de las fuentes más importantes de abastecimiento para los mercados de exportación.
Carcasas pesadas y equilibrio productivo
Uno de los debates más vigentes en la cadena cárnica refiere a la demanda de carcasas cada vez más pesadas por parte de la industria, frente a la necesidad del productor de mantener vacas funcionales y moderadas. En este sentido, Pérez Frontini planteó la importancia de diferenciar entre tamaño y peso: "La industria demanda carcasas cada vez más pesadas, no necesariamente más grandes. El Angus es una carcasa que en mayor proporción hueso-carne es muy favorable a lo que es carne".
El dirigente explicó que el desafío consiste en mantener animales de tamaño funcional, incrementando los kilos sin perder eficiencia reproductiva. "Tenemos que seguir con el mismo tamaño animal, tratando de meter un poco más de kilos. Y después, si nos vamos un poquito más grandes en algunos sistemas de producción, capaz que lo toleren, y en otros hay que seguir con vacas gasolinas y novillos Fórmula Uno. Ahí está la clave", puntualizó.
Este equilibrio depende de las condiciones de cada establecimiento, que definen el peso adulto de las vacas en función de la calidad de sus campos. Pérez Frontini remarcó que "no es lo mismo un campo en el litoral con un índice Coneat de 120 o 130, que un campo en el norte en una arenisca de Tacuarembó con 55 de Coneat. La Angus tiene esa plasticidad y se adapta a ambas condiciones".
El programa Procría y la eficiencia reproductiva
En el marco de las políticas orientadas a mejorar los índices reproductivos, se lanzó recientemente el programa Procría. Consultado sobre la visión de la gremial respecto a esta iniciativa, Pérez Frontini valoró los objetivos, aunque planteó la necesidad de evaluar sus resultados en el tiempo. "El fin seguro que es bueno. Extensión hay mucha, el país ha gastado mucha plata en extensión y sigue gastando. Ayer reconocíamos a Graciela Quintans, una extensionista de primera línea que hace 30 años que está en el tema. Lo vamos a ver en un par de años, a ver si eso funciona", expresó.
El presidente de la gremial también se refirió al rol del productor en el estancamiento de algunos indicadores reproductivos. Señaló que en ocasiones se prioriza mantener vacas de invernada como estrategia económica, aunque cuestionó la lógica de esa práctica. "Hoy un ternero vale cerca de 600 dólares. Entonces, cuando hablábamos de vacas de invernada de 700, hoy el ternero ya te deja 600. Si un ternero deja 600 y tenemos la vaca viva, tiene que ser más negocio, porque yo tengo 600 y además tengo la vaca. En cambio, con la vaca de invernada tengo 900, pero se fue la vaca y se fue todo porque no tiene ternero. Entonces hay que meterle un poco más de cabeza".
En su análisis, la clave está en apostar a la eficiencia y la especialización. "La cría juega en el podio, una cría bien hecha, eficiente. Capaz que lo que tenemos que hacer es especializarnos más y que haya buenos criadores, buenos invernadores y buenos peloteros", resumió.
Zafra de reproductores con expectativas firmes
La zafra de reproductores 2025 comenzó en la Expo Prado con las primeras ventas, y continuará con los remates particulares de cada cabaña en las próximas semanas. Pérez Frontini consideró que el contexto es favorable para un buen desarrollo de la zafra: "Arranca una zafra en un marco ideal para encuadrar cómo viene la ganadería en este país y en el mundo. Esperemos que sea de esas zafras que decimos qué zafra, que quede para encuadrar".
El dirigente recordó que la zafra ya comenzó con una subasta virtual, que marcó un incremento inicial en los valores de referencia. "Se arrancó con una subasta virtual hace unos días, que marcó ya un 10% de aumento en lo que se espera en los valores. Yo creo que esperamos un aumento, pero el porcentaje es mucha lotería, porque después la zafra es muy heterogénea. Tenemos cabañas que venden en diez y cabañas que venden en cuatro, y todos tienen su negocio", explicó.
La expectativa del mercado es que los toros superen los valores del año pasado, aunque las referencias finales estarán determinadas por la oferta y la demanda en cada instancia de venta. "Tiene que valer más que el año pasado, sin duda, los toros. Cuánto más, lo va a decir el mercado", concluyó.