Pasar al contenido principal

Interinstitucionalidad por la equidad: psicología, género y derechos humanos más el diálogo con la realidad social

En un esfuerzo por abordar de manera integral la compleja problemática de la violencia basada en género (VBG), la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (UDELAR) llevó a cabo un enriquecedor encuentro de sensibilización con la participación activa del Dispositivo de Articulación Territorial del Servicio de Atención a Mujeres en Situación de Violencia Basada en Género, en convenio entre el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIEDUR).
LA ACTIVIDAD
La actividad se enmarcó dentro de la unidad curricular Articulación de Saberes II: Psicología, Género y Derechos Humanos, congregando a estudiantes universitarios en una jornada que trascendió el aula. Mediante la implementación de dinámicas lúdicas, el espacio se propuso favorecer la reflexión profunda sobre la VBG. El objetivo principal fue promover la identificación de las diversas y, a menudo, sutiles manifestaciones de la violencia, así como impulsar la deconstrucción de creencias y prejuicios históricamente naturalizados en la sociedad.
METODOLOGÍA
La metodología participativa buscó construir colectivamente nuevas miradas y herramientas conceptuales frente a esta persistente problemática social. Según los organizadores, este tipo de instancias son fundamentales para «mirar de frente» la violencia basada en género que atraviesa historias, vínculos e instituciones, lo que se considera un paso esencial para «comenzar a desarmarla».  La Facultad de Psicología de la Udelar aborda la violencia basada en género a través de la formación de profesionales, la investigación, la prevención y la intervención, como se detalla en sus iniciativas y cursos. Ofrecen un mecanismo de detección y derivación para casos de violencia, acoso y discriminación dentro de la institución y cuentan con servicios de atención psicológica para la población en general, incluyendo programas específicos para hombres. El trabajo se centra en comprender y abordar los factores psicosociales, así como en desarrollar estrategias de acción para la prevención y el seguimiento de estas problemáticas en diferentes ámbitos.
DIÁLOGO
El encuentro subraya la relevancia de la interinstitucionalidad y el diálogo fluido entre el ámbito académico y la esfera del quehacer público y social, como elementos cruciales para fortalecer una perspectiva integral y corresponsable en el abordaje de las violencias que permean la vida social. «Cada espacio de reflexión abre la posibilidad de imaginar nuevas formas de convivencia más igualitarias y cuidadas», se destacó al cierre de la jornada, enfatizando el rol activo que tienen los futuros profesionales y las instituciones en la construcción de una sociedad libre de violencias de género. Este ejercicio de articulación se posiciona como un modelo para la formación universitaria comprometida con la transformación social y la defensa irrestricta de los Derechos Humanos.