Por Adrián Canosa
Hoy, 23 de octubre, Uruguay celebra el Día del Periodista. Juan José Díaz, de la Asociación de Profesionales de la Comunicación de Salto (APC), reflexionó sobre cinco décadas de evolución en el oficio que dedicó su vida. Con 50 años en la actividad comunicacional que cumple precisamente en octubre, Díaz es testigo privilegiado de una transformación radical. "Ha cambiado mucho. Yo comencé en el diario y he visto toda una evolución", recordó al describir los cambios desde aquellos tiempos en que los diarios se armaban con plomo y estaño.
DE LAS MÁQUINAS REMINGTON A LOS CELULARES
La revolución tecnológica atravesó todos los formatos. "Antes era muy rudimentario, se armaba todo en planchas. Pasabas por la máquina de escribir, después la linotipo, después el tipógrafo para armar las planchas y luego venía la impresión. Llevaba una cantidad de mano de obra", explicó Díaz sobre aquellos procesos que hoy son piezas de museo. En radio y televisión la transformación no fue menor. "Cuando hice televisión usábamos el VHS, aquellos cassette enormes que había. Después se fueron achicando y ahora ya con una tarjeta se trabaja. Las cámaras son todas digitales", detalló. Hasta la fotografía periodística cambió: "Antes había que manejar ciertos criterios para tomar una buena foto. Hoy es todo automático y la sacan con el celular muchas veces". Incluso las herramientas básicas del periodista callejero evolucionaron. "Cuando empecé no usábamos grabador, por lo menos los que andábamos en la calle. Tomábamos nota con libreta, cuaderno y bolígrafo. Después aparecieron los grabadores y ahora la gente usa los celulares para grabar las entrevistas", rememoró.
LAS REDES SOCIALES
Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para Díaz, las redes sociales representan una de las transformaciones más significativas. "Hay rapidez ahora para la información, pero a veces no está responsablemente llevada esa información, en algunos casos. Hay muy buenos comunicadores, pero también vemos que nos llaman para preguntarnos si sabemos algo que fulanito pasó en Facebook", señaló. Respecto a la inteligencia artificial, el comunicador admitió que "hace rato que se está utilizando en los medios y ni nos dábamos cuenta. Hay muchas más aplicaciones todavía para trabajar en ese sentido, pero no hay tampoco una formación de cómo utilizar todas esas posibilidades que brinda".
LA FORMACIÓN:
EL GRAN PENDIENTE
Una de las principales preocupaciones de Díaz es la falta de formación sistemática de los nuevos comunicadores. "En aquel tiempo los medios eran escuelas mismo. El diario, la radio o la televisión, ahí se hacía escuela de comunicación, de periodismo. Te enseñaban, pero eso vemos que está fallando ahora", lamentó. Como respuesta a esta carencia, la Asociación de Profesionales de la Comunicación trabaja activamente con instituciones educativas. "Estamos trabajando mucho con la Universidad y con la gente del IAE para la formación de comunicadores. El año que viene empiezan unas tecnicaturas de dos años a nivel del IAE y en la Universidad ya tenemos el primer año de Ciencias de la Comunicación. Estamos trabajando para concretar el segundo. Tenemos un problema presupuestal de por medio, pero venimos en esa línea", explicó.