El diputado nacionalista, Pablo Abdala, solicitó un pedido de informes al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en relación a la ley 20.419 aprobada el pasado 22 de agosto, que contiene medidas para mitigar la diferencia de precios en los comercios de zonas fronterizas. Si bien la ley sirve tanto para la frontera con Argentina, como con Brasil, es con el segundo donde existe actualmente una brecha cambiaria significativa.
ESTADO DE LATENCIA
En su momento se pidió al Parlamento la más rápida aprobación de la norma, dada la dificultosa situación que enfrentan los departamentos limítrofes por las diferencias en los precios relativos. Sin embargo, más de dos meses después, las medidas no se han puesto en vigencia, por lo que la ley está en estado de latencia, siendo que su aplicación depende de la decisión y reglamentación del Poder Ejecutivo. Por este motivo, pequeños y medianos comerciantes siguen padeciendo los problemas de competitividad en las zonas de frontera. Algunos de los elementos que permite la normativa es importar mercaderías exentas del pago de tributos y paratributos, entre los que incluye el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Específico Interno (Imesi) y exonerar hasta el 75% de los aportes patronales a empresas que dedicadas a varias actividades de la industria manufacturera que se ubiquen en un radio máximo de 60 kilómetros de los pasos de frontera terrestre.
INFORME
El pedido de informes al MEF pregunta si la ley 20.419 fue reglamentada y en caso que así haya sido, se solicita indicar la identificación del respectivo decreto reglamentario. Además, considerando la discrecionalidad que la ley le otorga al Poder Ejecutivo se pide indicar el alcance de lo dispuesto para la frontera con Brasil, en cuanto al régimen especial de comercio, exoneración de aportes patronales y la reducción del IVA.
 
 
 
      