Pasar al contenido principal

Hospital Regional Salto: ciencia, servicio De vocación y el avance tecnológico

Por Melisa Ferradini.
El servicio de Anatomía Patológica del Hospital Regional Salto atraviesa un proceso de modernización que incluye mejoras edilicias y la incorporación de equipamiento de última generación. El Técnico en Anatomía Patológica Gonzalo Corrales en diálogo con CAMBIO destacó el impacto de estos cambios en la seguridad, eficiencia y calidad diagnóstica del trabajo que realizan diariamente. 
ANATOMIA PATOLOGICA
En el Hospital Regional Salto funciona uno de los servicios más esenciales y menos conocidos por la población: el de Anatomía Patológica. Allí, un equipo de profesionales trabaja con rigurosidad científica y compromiso humano en el estudio de tejidos, órganos y células, brindando diagnósticos fundamentales para la detección y tratamiento de enfermedades. 
El técnico Gonzalo Corrales, integrante del laboratorio, relata que recientemente el servicio fue objeto de importantes mejoras edilicias y tecnológicas que permiten un trabajo más seguro, eficiente y preciso. “Cuando ingresó la nueva dirección, el laboratorio tenía carencias edilicias y lo primero que se hizo fue renovar toda la parte eléctrica, la iluminación y las condiciones generales del espacio, de acuerdo con la normativa específica que rige a la Anatomía Patológica”, detalló.
EL TRABAJO
El Profesional detalló que el trabajo en este laboratorio implica el manejo de materiales biológicos potencialmente infecciosos y de sustancias químicas tóxicas o inflamables, como el xilol y el formol, por lo que la seguridad es un aspecto central. “Se instalaron campanas de extracción y sistemas de ventilación que permiten aislar los gases y proteger la salud del personal. Además, contamos con barreras primarias y personales, máscaras con filtros específicos y manuales de seguridad. Todo está planificado para minimizar riesgos”, explicó.
EQUIPOS DE ULTIMA GENERACION
Estas mejoras se complementaron con la incorporación de equipos de última generación, entre ellos un procesador automático de tejidos, una estación de inclusión en parafina y un micrótomo de rotación, que marcan un antes y un después en la capacidad operativa del servicio. “El procesador nos permite automatizar la fijación y deshidratación del material biológico en un lapso de 24 horas. El dispensador de parafina, con plancha de frío y calor, reemplaza el antiguo mechero y brinda mayor seguridad. Y el micrótomo corta los tejidos en láminas de entre tres y cuatro micras, más finas que un papel, para que el patólogo pueda observar una sola capa de células con máxima nitidez”, detalla.  El técnico destacó que todo el proceso se realiza íntegramente en Salto, sin necesidad de enviar muestras a Montevideo. “Esto es nuestro, se hace todo acá. Los resultados se obtienen en el propio hospital, lo que evita demoras y garantiza una respuesta rápida a los pacientes”, subrayó. Cada muestra recibe un número de registro que la acompaña durante todo el proceso, y por ley el laboratorio debe resguardar el material durante diez años, en óptimas condiciones. “Las muestras pertenecen al usuario; si alguien necesita su bloque para otro estudio o una segunda opinión, puede solicitarlo, relata.
TRABAJO EN CONJUNTO
Corrales recordó que el servicio recibe material no solo de Salto sino también del Hospital de Bella Unión, y que se trabaja en estrecha colaboración con la Universidad de la República en proyectos de investigación sobre el virus del papiloma humano (HPV) y cáncer de colon. “Es fundamental que la investigación llegue al hospital y que el hospital participe de la investigación. La salud y la ciencia no pueden funcionar por separado”, afirmó.“El equipo está integrado por la Dra. Lucía Monzón, tres técnicos, tres administrativas, un auxiliar y estudiantes en formación. “Es un trabajo complejo y fascinante, que se hace con vocación. Cada muestra representa la historia de un paciente, y detrás de cada diagnóstico hay un enorme esfuerzo colectivo”. Las reformas edilicias fueron ejecutadas por el propio personal de mantenimiento del Hospital, algo que el técnico valoró especialmente. “No se contrató una empresa externa; los funcionarios se pusieron la camiseta y dejaron el laboratorio espectacular. Eso demuestra compromiso y sentido de pertenencia”. Para finalizar el Técnico resaltó la importancia de visibilizar el trabajo de los laboratorios del sistema público. “Durante la pandemia se vio el rol fundamental que cumplieron los laboratorios del interior en la respuesta sanitaria del país. Hoy seguimos trabajando con el mismo compromiso, convencidos de que la calidad y la seguridad en cada paso del proceso impactan directamente en la salud de la población”, finalizó.