Pasar al contenido principal

Más de 40 investigadores de toda América Latina analizaron en Salto los desafíos de las democracias

Por Andrés Torterola
En la sede del CENUR Litoral Norte de la Universidad de la República, se desarrolló una destacada jornada del Núcleo de Estudios Politológicos Subnacionales de América Latina, un espacio académico que reúne a investigadores de todo el continente dedicados a analizar los fenómenos políticos que ocurren por debajo del nivel nacional, como los gobiernos departamentales, municipales, los partidos políticos locales y los procesos electorales regionales. Este encuentro -que se realiza cada dos años en distintos países de la región- fue organizado con gran esfuerzo y planificación  y en esta edición participaron más de 40 investigadores, docentes universitarios y académicos latinoamericanos, varios de los cuales visitaron por primera vez Uruguay, y en especial la ciudad de Salto. 
EXPERIENCIAS Y TENDENCIAS 
Se destacó que uno de los ejes centrales del encuentro fue el análisis de cómo las democracias y los gobiernos subnacionales están siendo desafiados por las transformaciones del siglo XXI. Un momento de cambio profundo que lleva que los abordajes se hayan centrado en comprender las tensiones que se producen a nivel local, desde una perspectiva micro, cercana a la realidad de los territorios. Durante las jornadas se desarrollaron diversas mesas temáticas que abordaron cuestiones como la evolución de la opinión pública en los niveles departamental y municipal, tanto en Uruguay como en otros países latinoamericanos, permitiendo comparar experiencias y tendencias regionales.
INTERCAMBIO ACADÉMICO 
Asimismo, varios panelistas reflexionaron sobre las prácticas políticas locales que se alejan de los principios democráticos, como el clientelismo, el amiguismo, el patrimonialismo y el nepotismo. Estas conductas, denominadas “prácticas iliberales”, representan un riesgo para la calidad democrática, ya que concentran el poder y limitan la participación ciudadana, aproximando a los gobiernos locales a modelos de gestión autoritarios. El encuentro, que combinó conferencias magistrales, paneles y espacios de debate, permitió un profundo intercambio académico sobre la política subnacional, subrayando la importancia de mirar los procesos políticos desde los territorios y no solo desde la perspectiva nacional. Además, fomentó el diálogo entre investigadores de distintos países, generando redes de cooperación científica y promoviendo nuevas líneas de investigación sobre gobernanza, participación ciudadana y calidad democrática. La instancia fue valorada por su alto nivel académico y por haber situado a Salto como un referente regional en la reflexión sobre democracia, desarrollo local y el fortalecimiento institucional en América Latina.