El 11 de noviembre se conmemoró en todo el país el Día Nacional del Campo Natural Uruguayo, una fecha instaurada por la Ley N.º 20.088 con el propósito de promover la reflexión y valorización del bioma pampa, uno de los ecosistemas más representativos del territorio nacional. La jornada 2025 tuvo como eje temático el rol fundamental del ovino para una ganadería sostenible, destacando la importancia productiva y ambiental de este rubro en los sistemas pastoriles.
El evento central se realizó en el Centro de Experimentación Dr. Alejandro Gallinal, del Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), ubicado en Cerro Colorado, Florida, con una amplia participación de técnicos, productores y autoridades.
Las actividades comenzaron con una recorrida técnica por un sistema mixto de producción, donde se abordaron aspectos de manejo como el pastoreo rotativo con ovinos, el control de especies exóticas invasoras, la utilización de pasturas sembradas en complemento del campo natural y la aplicación de barreras físicas contra predadores.
Durante la mañana, técnicos del SUL, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y del Instituto Plan Agropecuario (IPA) realizaron presentaciones enfocadas en las prácticas de manejo sostenible del pastizal natural y su impacto sobre la productividad ovina. En la tarde tuvo lugar la mesa de autoridades, con la participación del subsecretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Matías Carámbula; el presidente del SUL, Alfredo Fros; el director de Recursos Naturales, Gustavo Garibotto, y el presidente de la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural (MGCN), Marcelo Pereira.
Durante el cierre se realizó la sexta edición de los reconocimientos "Paspalum de Oro", donde fueron distinguidos Adrián Bálsamo (Revelación), Malena Sanguinetti (Producción), Ricardo Rodríguez Palma (Educación y docencia) y Marcelo Pereira (Trayectoria). Tras el homenaje a Pereira, la presidencia de la MGCN pasó a manos de Santiago Scarlatto, actual titular del IPA.
El subsecretario Matías Carámbula destacó que "para el ministerio es muy importante pensar el campo natural y el rubro ovino como parte de una estrategia a largo plazo, de desarrollo agropecuario en nuestro país".
El campo natural cubre cerca del 55% del territorio nacional y constituye un recurso clave para la ganadería uruguaya, al aportar servicios ecosistémicos como la regulación del clima, la retención de carbono, la conservación del suelo, la provisión de agua de calidad y la biodiversidad. Desde 2012, el MGAP coordina la Mesa de Ganadería sobre Campo Natural, integrada por 19 instituciones públicas y privadas, con el objetivo de fortalecer la producción sostenible y la resiliencia frente al cambio climático.
Asimismo, el ministerio impulsa programas como PROCRÍA, orientado a fortalecer los sistemas familiares basados en campo natural, y avanza en la creación de un Observatorio de Ganadería sobre Campo Natural, en el marco de las acciones preparatorias para el "Año Internacional de los Pastizales y Pastores", que será celebrado en 2026.