
Por Andrés Torterola
En dialogo con CAMBIO la referente de INMUJERES Adriana Miraballes recordó que el 30 de julio fue designado como Día Mundial contra la Trata de Personas por la Asamblea General de Naciones Unidas en 2013. El Estado uruguayo ha renovado sus marcos normativos y actualizado la integración del Consejo Nacional de Prevención y Combate a la Trata y Explotación de Personas. Asimismo, ha avanzado en los compromisos de trabajo interinstitucionales, abocándose actualmente a la construcción de un Protocolo interinstitucional para la identificación de situaciones de trata y explotación de personas en el Uruguay, con el compromiso de un nuevo Plan Nacional de Acción contra la Trata y Explotación de Personas 2022-2024.
EXTENDERÁ
ALCANCE
Al finalizar el año 2021, el Instituto Nacional de las Mujeres extenderá el alcance territorial del Servicio de atención a mujeres víctimas de trata, con atención directa en cuatro sedes: Montevideo, Cerro Largo (actualmente en funcionamiento), Paso de los Toros, en Tacuarembó, que inició la atención en este mes, y Paysandú, que iniciará a final del año. Este servicio nacional, más allá de las situaciones de trata con fines de explotación sexual que atiende desde su instalación en 2011, amplía este año su alcance a situaciones de trata de mujeres con fines de explotación laboral. La conmemoración de este día nos da la oportunidad de presentar los avances, renovar y asumir nuevos compromisos desde el Estado.
SIN SOLUCIONES
EN SALTO
El 1 de marzo de este año CAMBIO publicaba que un conjunto de organizaciones había denunciado el funcionamiento de redes de trata de personas con fines de explotación sexual en el departamento. Las presuntas víctimas tendrían entre 13 y 16 años y, según un informe de Subrayado, serían explotadas en una “ruta de turismo sexual” que comprende las Termas del Daymán, Termas del Arapey, ciudad de Salto, Villa Constitución, Pueblo Belén, Bella Unión y Colonia 18 de Julio. Las organizaciones revelan que “no se hacen investigaciones judiciales, no hay equipos técnicos en las instituciones y se naturaliza la desaparición de niñas y adolescentes”. Señalan que las niñas y adolescentes que secuestran suelen estar en situación de múltiples vulnerabilidades. La integrante del colectivo feminista Silvina Cayetano dijo que en aquella oportunidad que cuando se descubrió la red de trata de mujeres entre Uruguay y España hubo un despliegue importante del fiscal de la causa, policías, e inmediatamente se llegó a los responsables, mientras que estos casos denunciados hacen más de año, no le interesa a nadie, por ese motivo la explotación sexual y trata de personas continúa existiendo en nuestro departamento. Este año se presentará el documento «Mujeres en situación de trata sexual”. El acto tendrá lugar hoy viernes 30 de julio de 11 a 12:30hs. en el Anfiteatro “Reinaldo Gargano” del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se puede ver en vivo por Vera TV.