
Por Melisa Ferradini.
Brian Martínez es oriundo de Paysandú. Nació en Cañada del Pueblo Guarapirú, un pequeño pueblo del vecino departamento. Estudia en la sede Salto de la UdelaR la carrera de Ingeniero Agrónomo y quedó entre los mejores 50 estudiantes del mundo en la competencia internacional Global Student Prize 2023. Tiene 20 años. Sus padres son productores rurales y desde chico veía el sacrificio que hacían trabajando en el campo. Luego que finalizó 6° año de la escuela, se dio cuenta de que lo interesaba era el campo y saber todo lo que conlleva la actividad en el mismo. El joven estudiante fue seleccionado entre 3.851 postulaciones de 122 países y ahora es finalista al premio. En dialogo con CAMBIO, Brian nos cuenta su pasión por la investigación, el amor por la universidad, el transmitir y compartir sus conocimientos con los demás.
SU PASION POR LA INVESTIGACION
“Estudio Agronomía porque es la carrera que enfoca todo lo que a mí me gusta. A mi particularmente me gusta el trabajo de escritorio, ejemplo hacer planillas, balances, flujos de caja y realizar la gestión contable. Pero también me gusta el área de la investigación, probar y traer cosas nuevas. Sacar tecnología y poder explicar los procesos biológicos”, dijo. “La agronomía tiene esa parte científica y de investigación que me gusta mucho. Me gusta salir al campo, el trabajo con la tierra, trabajar con animales y esta es la carrera que involucra todo eso y te deja una gran formación científica por eso me gusta tanto”. Agregó que también le gusta la Agronomía porque estudia el mundo vegetal y las plantas que considera “son realmente increíbles”.
LA UNIVERSIDAD
Martínez dijo que lo que más le gusta de la Universidad es la autonomía. “Es un lugar de puertas abiertas y tienes muchas maneras de involucraste. Me parece perfecto lo que es la facultad y me gusta mucho la vida que tiene. Acá en el CENUR tienes proyectos de extensión y de investigación como el que estoy llevando a cabo. Mi proyecto es con las lombrices y evaluar los indicadores de la calidad de los suelos. También es de destacar la relación directa con los profesores. La Universidad está orientada a realizar prácticas, tenés los laboratorios sino entendiste algo el profesor está ahí y evacua tus dudas.
Es un trato mucho más directo y profesional. Aquí hay muchas posibilidades para estudiar. El joven destacó los horarios acordes a tus posibilidades, la facilidad de tenerla acá. “Lo increíble que tiene la facultad es interrelacionarte con las personas, los investigadores, los estudiantes, etc”.
EL GLOBAL
STUDENT PRIZE
Es un premio de 100.000 dólares que se concede a un estudiante excepcional que tenga un impacto real en el aprendizaje, en la vida de sus compañeros y en la sociedad. En América Latina resultaron también finalistas, Elisa Torres de Chile, Georgina Batista de República Dominicana, Maydelith Zuñiga Cabrera de Perú, Victoria Rojas de Argentina, Bianca Bearare y Henrique Peixoto Godoi de Brasil y Fernando Daniel de Lucio Villalobos y Gerardo Murga de México.
El ganador del año pasado fue el ucraniano Igor Klymenko, un estudiante de 17 años de Kyiv que se trasladó a las afueras al comienzo de la invasión rusa para terminar su último año de secundaria. Refugiado en el sótano de su nueva casa, Igor completó sus estudios mientras perfeccionaba un dron detector de minas en el que había estado trabajando durante ocho años.