jueves 27 de junio, 2024
  • 8 am

Récord histórico de preñez vacuna, en un año de excedentes forrajeros

Se realizó este jueves, el XXII taller de evaluación de diagnósticos de gestación vacuna en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Villa Sara, Treinta y Tres. La evaluación de los trabajos realizados por los profesionales veterinarios en distintos puntos del país arrojó un 84,1% de preñez, el máximo registro de la historia del taller.
La Ing. Agr Graciela Quintans, investigadora de INIA, destacó los «22 años ininterrumpidos de trabajo de muchos veterinarios que aportan datos» y a pesar de los atrasos que se vienen registrando en los trabajos, debido a las precipitaciones y el barro en los corrales, «la muestra evaluada es importante».
A diferencia del año pasado, donde el déficit hídrico determinó que el productor tuviera que invertir en la utilización de herramientas tecnológicas para preñar sus vacas y alcanzar el 71,2% en medio de una sequía histórica, en este año el productor, con un clima favorable y altos niveles de producción de forraje logró este máximo histórico de los últimos 22 años.
Quintans dijo que fue un tema que se discutió en el taller, donde este año en general se utilizó en menor medida el destete precoz, salvo en aquellos predios donde es una herramienta estructural en el sistema.
El resultado alcanzado, de acuerdo a la profesional, es la sumatoria de «efectos acumulativos en los rodeos, basados en un buen manejo, de una buena recría, de cuidar las terneras, de hacer diagnósticos de gestación en su tiempo y forma, realizar destetes tempranos, cuidar la condición corporal, revisar toros, o sea todo eso que con un buen manejo bueno se está capitalizando en estos años».
El factor común en los dos últimos años, tanto durante la sequía como en este de «El niño», ha sido la nutrición, ya sea con los suplementos como con el campo natural y/o praderas.
De acuerdo con las previsiones climáticas internacionales, durante la próxima primavera podría retornar el evento climático de «La Niña» determinando nuevamente lluvias por debajo de lo normal, la Ing. Quintans, dijo que «lo primero que hay que hacer es cuidar los terneros que están en la panza de las mamás, de las vacas», si bien reconoció que se ha visto un pequeño deterioro en la condición corporal de las vacas, «arrancamos con muy buen estado, entonces eso nos juega a favor».
La profesional remarcó la importancia de «evitar esas caídas de condición corporal que después repercuten en la probabilidad de preñez, en el siguiente servicio».
Litoral norte
En el litoral norte, Artigas, Paysandú y Salto, se evaluaron 909.067 vientres, con un 83,3% de preñez. Este año, principalmente en Artigas y Salto, hubo un fuerte incremento en el valor de las preñeces.
En Artigas se evaluaron 24.992 vientres, alcanzando un 84,9% de preñez. Por su parte en Salto se evaluaron 32.016 vientres con un 82,9% y en Paysandú se registró un 82,8% de preñez en un total de 33.959 vientres evaluados.
«Este año el porcentaje de preez en Artigas es muy fácil de explicar» dijo un productor del vecino departamento. En este sentido indicó que hubo «muchísimos ganados fallados por la seca y eso sumado a la explosión del pasto en el periodo del entore», explicó.
Un profesional salteño indicó que «ha quedado más que probado que a la Vaca con cria al pie, para preñarla, hay que darle comida (pasto)». En este sentido dijo que comparte «que los resultados son el reflejo de mucho pasto, mucha vaca vacía a servicio y vaquillonas que llegaron con buen desarrollo».