El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Luis Alfredo Fratti, dijo que "el problema que tiene el Uruguay en la ganadería es la garrapata", en este sentido indicó que el eje de acción del gobierno para los próximos meses será combinar campañas, herramientas tradicionales y cooperación internacional para intentar revertir una tendencia que, según el propio ministro, se ha agravado en los últimos años.
Fratti reconoció que la magnitud del problema excede respuestas rápidas: "Hasta ahora nadie solucionó nada. En la garrapata hemos empeorado. Nosotros pretendemos empezar a mejorar, pero eso no se hace ni en un mes ni en dos". Marcó la necesidad de asumir un plan sostenido en el tiempo, que combine medidas de prevención, control y concientización, y que contemple la incorporación de biológicos y tecnologías que permitan ampliar la cobertura en el corto y mediano plazo.
Campaña a nivel nacional
En relación con las herramientas concretas que integran la respuesta del Ministerio, Fratti detalló el calendario y la logística planteada para avanzar en la campaña sanitaria. "La campaña ya está", dijo, y anunció que "en noviembre vamos a entrar con la vacuna, que pueden ser 6.000 o más, porque en realidad 6.000 son las que va a poner Pasteur", subrayando la posibilidad de ampliar ese número si se concreta la participación de otros laboratorios. El ministro explicó que se está a la espera de la respuesta de los cubanos, "que aparentemente tiene una vacuna que también se podría probar", y que un laboratorio particular aún no confirmó su disponibilidad para la fecha prevista.
Fratti destacó también la importancia de reactivar modalidades de control que históricamente tuvieron incidencia en la lucha contra la garrapata. En ese sentido, planteó como un aporte relevante la posibilidad de retomar baños tipo los "oficiales" que se usaban décadas atrás en los locales ferias. Los rematadores ofrecieron que "los baños puedan ser tipo los baños oficiales que hubo hace 40 años, y me parece que es una cosa buena". La propuesta aparece acompañada por la cooperación de gobiernos departamentales: "Hoy ya hay intendencias que han ofrecido un baño portátil. Bueno, yo creo que todo eso ayuda", señaló el ministro.
Expectativas de los productores
Fratti admitió que la gravedad del problema y las medidas anunciadas generaron gran expectativa en el sector: "Me parece que ahora hicimos conciencia que el problema que tiene el Uruguay en la ganadería es la garrapata". Esa percepción pública y sectorial se refleja en la atención que los productores han puesto sobre las acciones oficiales y en la demanda por soluciones concretas, tanto en lo que respecta a biológicos como a infraestructura operativa.
El ministro vinculó la expectativa con un cambio en la percepción histórica sobre el manejo de la parasitosis y señaló el valor simbólico y práctico de coordinar esfuerzos. Sin embargo, reiteró la necesidad de prudencia respecto a plazos y alcances: el producto más eficaz será el que se implemente de forma articulada, con componentes logísticos y educativos que prolonguen la intervención en el tiempo.
Procría
El ministro también analizó la respuesta a la iniciativa del programa Procría y remarcó que la convocatoria "superó todas las expectativas". En su relato consignó que la aspiración inicial técnica era alcanzar alrededor de 1.000 productores, mientras que la realidad mostró 1.600 inscriptos, lo que devino en un excedente de demanda frente a los recursos disponibles. En paralelo, para cubrir la asistencia técnica se habían previsto 100 técnicos y se presentaron 600.
Esa sobredemanda, según el ministro, obligará a establecer criterios de selección: "Algunos productores lamentablemente van a quedar afuera. Yo mi ilusión era ir a más, pero en algún lado tenés que poner el techo, porque recursos para todo no hay, pero vamos a tratar de que esos puedan ser un espejo para otros productores". La mención pone de manifiesto tanto el interés productivo por iniciativas de acompañamiento como la limitación presupuestaria y logística que condiciona la ampliación inmediata de programas de fomento.
Fiebre aftosa
Consultado sobre la continuidad de la vacunación contra la fiebre aftosa, el ministro se pronunció por mantener la inmunización vigente: "Yo pienso que no es momento" para suspender la vacunación. Recordó que el asunto está sujeto a discusión técnica y a la evolución de las demandas de mercado, y apostó por el diálogo con países vecinos y la comunidad veterinaria. Con un gesto entre la ironía y la advertencia, dijo: "Un poco en broma. Un poco en serio. Esperen que venga otro ministro y dejen de vacunar", subrayando que la decisión no cabe tomarla de forma precipitada.
