Por Adrián Canosa
En la mañana de ayer, jueves 11 de septiembre, se llevó a cabo una nueva Asamblea Técnico Docente (ATD). Tomando esta realidad nos comunicamos con una referente del principal sindicato docente con presencia en nuestra ciudad. Fue así que Marcela Da Col dialogó con CAMBIO respondiendo a algunas dudas sobre reclamos existentes en los documentos enviados a las ATD para ser discutidas por los docentes, afiliados o no al sindicato.
ESPACIOS TÉCNICOS Y SINDICALES
Al ser consultada sobre la participación sindical en las Asambleas Técnico Docentes, Da Col fue categórica: «A nivel sindical, nosotros en realidad no tenemos nada que ver con la asamblea técnico docente. La asamblea técnico docente es un espacio técnico pedagógico en el que participa todo el gremio docente». Explicó que «para el gobierno de la educación en Uruguay, esta es una figura que hay que rescatar de Uruguay en el mundo, abre la posibilidad a que quienes están directamente vinculados a la educación puedan hacer sus aportes técnicos pedagógicos». En contraposición, detalló el rol del sindicato: «El sindicato es una asociación a la cual las personas eligen afiliarse o no. Por lo tanto, el sindicato no tiene entre sus afiliados a todo el gremio docente, simplemente los afiliados».
RECLAMO PRESUPUESTAL
Sobre el histórico reclamo del 6% del PBI más 1% para educación, Da Col explicó: «En realidad el presupuesto de 6% para la educación es una recomendación que hace la UNESCO a sus estados miembros. Uruguay es uno de los países miembros de Naciones Unidas y por tanto debería seguir esta recomendación». La dirigente fue contundente: «Uruguay, la constante es que siempre ha llegado a invertir por debajo de 6%. Siempre estuvimos debajo, nunca lo hemos alcanzado siquiera. Hemos estado en el cinco, cinco y algo, pero no más que eso». Respecto a la propuesta específica, detalló: «Nosotros agregamos el uno porque decimos 6% para lo estrictamente ANEP, o sea, primaria y secundaria, formación docente, y el 1% sería para la universidad».
CRÍTICAS
Da Col expresó preocupación por la propuesta gubernamental: «En este caso nos volvemos a encontrar con que el mensaje presupuestal que envía el Ejecutivo al Parlamento nuevamente nos deja tan lejos de 6%». Enfatizó la importancia del momento: «Marca los montos que se van a asignar para la educación para el próximo quinquenio, estamos hablando de los próximos 5 años».
LICEOS EN SALTO
Sobre infraestructura educativa local, Da Col confirmó avances: «La reivindicación del “liceo número 8” es también histórica. Nosotros ahora tenemos conocimiento de que ese liceo está en la grilla, o sea que están los liceos para ser construidos en este periodo». Fundamentó la necesidad de ampliar la oferta: «Obviamente quisiéramos también y entendemos que es necesario un “liceo 9”. Nosotros tenemos una población muy creciente, de hecho el Liceo Nº3 de Salto tiene una explosión de matrícula muy importante». También se refirió al caso del Liceo de Colonia Lavalleja, el cual tendría un presupuesto aprobado para un nuevo edificio, con una arquitectura mucho más adecuada que la actual.
DIRECTOR DE SECUNDARIA
La entrevista concluyó con información relevante: «La próxima semana viene a Salto Manuel Orono, que es el actual director general de Educación Secundaria». Da Col detalló: «El lunes viene porque hay un encuentro regional de coros en el aula Magna de la Udelar. Él viene para eso y después tiene pensado quedarse porque hace recorridas de liceos, o sea que lunes y martes está en Salto».
