Por Melisa Ferradini.
Cada 10 de septiembre el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha instituida por la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) y avalada por la Organización Mundial de la Salud, con el propósito de generar conciencia, derribar mitos y promover acciones concretas que contribuyan a salvar vidas. En ese marco, Salto llevará adelante este miércoles una jornada de sensibilización abierta a toda la comunidad, que se desarrollará en la Plaza Treinta y Tres Orientales, de 13:30 a 16:30 horas. El evento es organizado de forma interinstitucional, reuniendo a organismos nacionales, departamentales y organizaciones sociales, bajo la consigna #NoEstásSolo, #NoEstásSola, #NoEstamosSolos. El objetivo es transmitir un mensaje claro: el suicidio es un problema de salud pública que puede prevenirse, y la sociedad en su conjunto tiene un rol fundamental en la contención, la escucha y el acompañamiento.
DATOS OFICIALES
Según datos oficiales, Uruguay mantiene desde hace años tasas elevadas de suicidio en comparación con otros países de la región. El fenómeno no responde a una única causa, sino que combina múltiples factores: problemas de salud mental, dificultades económicas y sociales, consumo problemático de sustancias, aislamiento, violencia o falta de redes de apoyo. La prevención, por lo tanto, requiere un enfoque integral que abarque la atención sanitaria, el trabajo comunitario, la educación y la generación de espacios de escucha. La campaña en Salto busca justamente abrir la conversación, visibilizar recursos disponibles y acercar herramientas a la población. El simple acto de hablar del tema sin tabúes, de reconocer el sufrimiento del otro y de tender una mano a tiempo, puede marcar la diferencia.
LA ACTIVIDAD
La actividad cuenta con el apoyo de numerosas instituciones: Ministerio de Salud Pública, Presidencia de la República, Secretaría Nacional de Drogas, Ministerio de Desarrollo Social, Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Red de Atención Primaria (RAP) Salto, INAU, Intendencia de Salto, ANEP–UTU, Policía Comunitaria, Ciudadela y Propia, entre otras. Todas ellas trabajan desde diferentes ámbitos para aportar a la prevención y al cuidado de la salud mental. En la plaza se instalarán stands informativos, habrá material de difusión, actividades de sensibilización y un espacio para dialogar con profesionales y referentes de las instituciones participantes. El mensaje central es claro: siempre hay alguien dispuesto a escuchar, siempre existen alternativas y recursos, y nadie debe atravesar en soledad una situación de sufrimiento.
LINEAS DE APOYO
En Uruguay existen líneas de apoyo gratuitas y confidenciales, como el 0800 0767 (desde teléfono fijo) o el *0767 (desde celulares), que funcionan las 24 horas todos los días del año con profesionales especializados en salud mental. Asimismo, en Salto funciona el Centro Ciudadela, donde se brinda orientación y acompañamiento. El mensaje que se busca instalar es que pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de fortaleza. Reconocer el sufrimiento propio o del otro, animarse a hablar y tender puentes de apoyo son pasos fundamentales en la prevención.

