El Ministerio de Salud Pública (MSP) reportó tres brotes de varicela con 26 casos. Uno de los brotes fue intrafamiliar y los otros dos se registraron en otras instituciones, indicó la autoridad sanitaria en su boletín epidemiológico semanal. Un brote en el Liceo Militar de Tacuarembó involucró 33 casos, 21 reportados en la última semana. Hasta la semana 36 del año, se registraron 58 brotes con 227 casos: 29 fueron intrafamiliares, 15 en establecimientos educativos y los restantes en otras instituciones.
CASOS EN AUMENTO
Sin embargo, en lo que va de 2025, el total de casos asciende a 475, casi 68% de incremento con respecto a los casos registrados en igual período del año pasado. Hasta la semana anterior, el aumento en la comparación interanual era de 62%. El incremento se dio principalmente en los grupos de 20 a 29 años (209%), de 10 a 19 (32%) y en los menores de 5 años (57%). «El corredor endémico acumulado de varicela muestra que la incidencia se encuentra en zona de alerta», indicó el MSP.
VACUNA
En Uruguay, se vacuna contra la varicela desde 1999 y 2014 se introdujo una segunda dosis, administrada a los 5 años. La inoculación de la población ha tenido un impacto positivo en la disminución de los casos graves de la enfermedad, en las internaciones e ingresos a CTI. La varicela se transmite por vía aérea y por contacto directo con el líquido de las vesículas. Las costras no son infectantes. Puede haber transmisión transplacentaria. La enfermedad tiene un período de incubación de 14 a 16 días, con un rango de 10 a 21 días, que puede ser menor en pacientes inmunocomprometidos y mayor en los que recibieron inmunoglobulina, hasta 28 días. Se transmite desde 2 a 5 días antes de la aparición de las erupciones cutáneas y hasta que todas las lesiones estén en fase costrosa. Las personas con alteraciones de la inmunidad pueden contagiar por períodos más prolongados, advierte Salud Pública.
