Pasar al contenido principal

El norte y litoral registran mayores niveles de desempleo e informalidad

El mercado laboral mostró disparidades significativas en el trimestre móvil mayo-julio de 2025, con departamentos que exhiben tasas de desempleo muy superiores al promedio nacional de 7,3%. Según la Encuesta Continua de Hogares (ECH) difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE), Treinta y Tres registró un desempleo del 15,4%, el nivel más alto del país y más del doble de la media nacional. Además de Treinta y Tres, otros departamentos muestran señales de alerta. 
LITORAL
Paysandú alcanzó un desempleo de 10,3% y Río Negro llegó a 9,9%, en ambos casos por encima de los dos dígitos. La situación en Artigas también preocupa, con una tasa de 8,6%. Estos datos marcan un contraste con los departamentos de mejor desempeño, como Cerro Largo (3,4%), Rivera (5,1%) y San José (5,3%), donde las cifras son menos de la mitad del promedio. La brecha entre regiones refleja un mapa laboral fragmentado, con un litoral norte tensionado y un Interior Este que enfrenta problemas estructurales de empleo. En conjunto, estos departamentos configuran un corredor crítico en el norte y el litoral, donde la generación de empleo se ve limitada por la dependencia de actividades zafrales y por la falta de dinamismo en sectores industriales y de servicios. Según los datos del INE, en Salto el desempleo es del un 7,3% siendo el departamento en el litoral con mejor cifra de ocupados. 
INFORMALIDAD
El informe también releva la proporción de ocupados no registrados en la seguridad social, que a nivel nacional fue de 22%. Sin embargo, en departamentos como Cerro Largo (39,3%), Artigas (35,8%) y Rivera (38,3%) los niveles de informalidad superan un tercio de los trabajadores. Esta situación limita la estabilidad laboral y acentúa la vulnerabilidad económica en zonas que ya presentan mayores tasas de desempleo. Los datos del INE confirman que el mercado laboral mantiene una fuerte heterogeneidad según la geografía.