Pasar al contenido principal

Espacios MEC como eje principal para acceder a cultura, ciencia y educación

Por Andrés Torterola.
Con motivo de la inauguración del Centro Conecta Salto, el ministro de Educación y Cultura, José Carlos Mahía, visitó la ciudad y dialogó con CAMBIO sobre el significado y alcance de esta iniciativa.
Subrayó que la apertura del nuevo espacio constituye “una clara señal del compromiso del Gobierno Nacional con la descentralización”, especialmente hacia una región que consideró “importante para el desarrollo del Uruguay”. En ese sentido, sostuvo que este tipo de acciones reflejan el espíritu del programa de gobierno del Frente Amplio, que promueve la transversalidad entre las diferentes áreas del Estado.
“El Centro Conecta Salto es una demostración concreta de cómo puede funcionar la articulación entre instituciones públicas cuando existe una visión común orientada a fortalecer el territorio y a brindar servicios de calidad fuera de Montevideo”, expresó el ministro.
ESPACIOS MEC
Destacó además que, desde el rol que ocupa, los Espacios MEC representan una apuesta firme por acercar la educación, la cultura y la innovación al interior del país, una demanda histórica de las comunidades locales. “Estos espacios son una forma tangible de presencia del Estado en áreas estratégicas que impulsan el conocimiento, la creatividad y la participación ciudadana”, puntualizó.
Durante la inauguración, participaron representantes de diversos organismos públicos, lo que demuestra —según el ministro— “la vocación de trabajo conjunto entre ministerios y entes del Estado”. En este marco, Mahía resaltó el papel de Salto Grande como institución articuladora y de apoyo regional, ya que “cumple una función fundamental al promover la cooperación y el desarrollo de toda la zona norte del país”.
PUNTOS DE ENCUENTRO 
Consultado sobre los programas que se implementarán en la región, Mahía explicó que el eje principal serán los Espacios MEC, una evolución de los antiguos Centros MEC creados durante anteriores gobiernos frenteamplistas. “En aquel momento la prioridad era la digitalización, y se avanzó muchísimo con el Plan Ceibal y el Plan Ibirapitá. Hoy el foco es diferente: buscamos fortalecer el acceso a la cultura, promover la innovación, la ciencia y la educación como motores del desarrollo local”, explicó.
Finalmente, el ministro expresó que el objetivo del Ministerio de Educación y Cultura es extender este modelo a todo el interior del país, consolidando una red de espacios que actúen como verdaderos puntos de encuentro entre la ciudadanía y el Estado. Subrayó que estos lugares no solo buscan descentralizar la gestión pública, sino también fortalecer la identidad local, impulsar el desarrollo cultural y educativo y promover la innovación y la participación social. Mahía sostuvo que los Espacios MEC deben transformarse en ámbitos dinámicos donde se generen oportunidades, conocimiento, vínculos comunitarios y nuevas formas de integración territorial.