
Por Melisa Ferradini.
La cultura es el alma de una comunidad y en Salto el Espacio Cultural Eduardo Piñeiro de la Intendencia de Salto se ha convertido en un verdadero punto de referencia para el desarrollo artístico y social del departamento. A lo largo de los años, este espacio ha sido el epicentro de numerosas actividades que han enriquecido la oferta cultural local, desde talleres técnicos, laboratorios interdisciplinarios, expresiones artísticas para todas las edades. CAMBIO dialogó con su coordinador, Alberto Chiriff, quien nos brinda una visión sobre las propuestas que marcarán el año, los desafíos de la gestión cultural en el departamento y la importancia de contar con un espacio que fomente la creatividad.
-¿Cómo ha sido el balance del centro?
-Su labor desempeña un papel clave en la formación de nuevos talentos, brindando oportunidades para que artistas emergentes puedan desarrollarse y mostrar su trabajo. En este 2025, la agenda del Espacio Cultural promete ser vibrante y diversa, con una serie de actividades que buscan llegar a distintos sectores de la comunidad. Del 17 al 28 de febrero estarán abiertas las inscripciones para los cursos 2025. A diferencia de años anteriores, el proceso será exclusivamente presencial. Para conocer más en detalle sobre las actividades que se desarrollarán.
-¿Cómo y dónde se realizarán las inscripciones este año?
-Las inscripciones se realizarán del 17 al 28 de febrero, de 8:00 a 12:00 horas, en el local de calle Uruguay 374 del Espacio Cultural Eduardo Piñeiro. Es importante destacar que este año no habrá inscripciones por correo electrónico ni por teléfono, como sucedía antes.
-¿Qué sucede si alguien no puede asistir en persona?
-Si una persona no puede estar presente en esas fechas o en ese horario por cuestiones laborales o porque se encuentra fuera de Salto, deberá enviar a alguien en su representación. Es fundamental que los inscriptos comprendan bien de qué se trata nuestra propuesta y el compromiso que implica.
-¿Qué diferencia al Espacio Piñeiro de otros espacios de formación?
-Nuestro proyecto busca ser un referente en la formación artística a mediano y largo plazo. No es un espacio recreativo; si bien el juego es parte de nuestra metodología, la formación es rigurosa y exige un compromiso real. Queremos que quienes se inscriban comprendan que aquí se aprende con seriedad y dedicación.
-¿Cómo es la metodología de enseñanza?
-Nuestra propuesta es integral y multidisciplinaria. No solo se aprende la disciplina específica de cada taller, sino que hay una formación complementaria que ayuda a desarrollar una visión más amplia del arte. Por ejemplo, un estudiante de teatro también se familiariza con la escritura, el canto y las artes plásticas. De la misma manera, alguien que se dedica a las artes visuales puede beneficiarse de una formación en teatro, danza o literatura.
-¿Cuáles son las exigencias para los alumnos?
-Los encuentros serán obligatorios dos veces por semana, y además habrá tareas que incluyen investigación, experimentación y creación. Queremos que los estudiantes comprendan que la formación artística requiere tiempo y dedicación. No se trata solo de asistir a clases, sino de involucrarse activamente en el proceso.
-¿Qué cursos estarán disponibles este año?
-Para el año 2025 ofrecemos: danza folclórica para niños, teatro, composición de canciones, artes plásticas para adultos y niños, restauración y pintura decorativa, arte en cubiertas, papel, hierro y cerámica para adultos y niños.