martes 1 de abril, 2025
  • 8 am

«El Plan Agropecuario debe ser una herramienta clave para mejorar la ganadería»

Avisos judiaciales

El recientemente designado presidente del Instituto Plan Agropecuario (IPA), Santiago Scarlatto, asume el reto de liderar la institución con una visión clara: fortalecer la ganadería nacional mediante la innovación y el acompañamiento técnico a los productores. El profesional que trabajó durante muchos años en el sector privado, habló sobre las estrategias para mejorar la productividad, el rol clave del IPA en la implementación de nuevas tecnologías y la importancia de la planificación financiera en los predios ganaderos.
El desafío
Scarlatto, quien ha trabajado estrechamente con productores y grupos de trabajo, destacó su entusiasmo por esta nueva responsabilidad: «Estamos muy contentos con este desafío personal y profesional. Vengo del sector privado, con vínculo en la investigación, pero mi fuerte ha sido el trabajo directo con los productores».
El reconocimiento del Paspalum de Oro, otorgado a finales del año pasado, fue un aliciente en su trayectoria, pero ahora su foco está en consolidar al IPA como un actor central en la ganadería del país. «El equipo del ministro Fratti y del viceministro Carámbula nos propuso este desafío porque creen en la relevancia del IPA como herramienta clave para el sector», señaló.
Uno de los principales retos que enfrenta el IPA es la falta de recursos humanos y presupuestales. Scarlatto lo reconoce, pero insiste en que el camino es el trabajo colaborativo: «Tenemos que repensar el Plan en un contexto de interacción con la institucionalidad pública y privada».
En este sentido, destacó que una de las prioridades de la actual administración será la mejora de los índices de procreo en la ganadería nacional. Para ello, se está diseñando un programa de trabajo en el que el IPA tendrá un rol protagónico. «No será un programa exclusivo del IPA, pero sí seremos una pieza clave para trabajar con un gran número de productores en tecnologías de manejo que mejoren los indicadores de procreo, productividad e ingreso económico», explicó.
Superar el estancamiento
El desafío no radica en la falta de conocimientos técnicos, sino en la aplicación efectiva de las herramientas disponibles. «Hace décadas que se discute el estancamiento de la ganadería uruguaya. Sabemos qué tecnologías funcionan, pero la dificultad está en lograr que los productores las adopten de manera sostenible», afirmó Scarlatto.
Para ello, enfatiza que el programa del IPA no solo promoverá tecnologías, sino que también se enfocará en cambios concretos en los sistemas de producción. «Las decisiones que se toman hoy impactan en el mes, el año y los próximos cuatro años. Son sistemas abiertos que dependen del clima, la planificación y la organización. No basta con conocer la tecnología; es clave saber cómo implementarla en cada caso».
Planificación integral
Scarlatto subraya que la ganadería es más que la suma de vacas y pasto: «No podemos mirar solo la preñez o el manejo del forraje. Hay que considerar la planificación financiera y el impacto en la familia del productor».
Uno de los desafíos que identificó en la producción del norte del país es la necesidad de garantizar ingresos constantes para las familias. En muchos casos, la venta de vacas falladas se convierte en una ‘caja chica’ para cubrir gastos familiares, lo que impacta en la eficiencia del sistema. «Hay abundante evidencia de que una buena planificación financiera permite equilibrar los ingresos sin comprometer la productividad del predio», afirmó.
Por ello, el enfoque del IPA no solo incluirá asesoramiento técnico en producción, sino también en planificación financiera y gestión integral del predio. «No se trata solo de decirle a un productor si una vaca puede preñarse o no, sino de mostrarle cómo cada decisión impacta en su economía familiar», concluyó.