
Por Andrés Torterola
La posible instalación de una planta de hidrógeno verde en Paysandú ha generado preocupación entre ambientalistas uruguayos e integrantes de la Multisectorial de la Costa del Río Uruguay en la ciudad de Colón. En una entrevista concedida a CAMBIO, Carlos Serratti y Evangelina Báez expresaron su postura, señalando que consideran que el proyecto en realidad se trata de una refinería de combustible. Argumentaron que el hidrógeno es un insumo clave para la producción de metanol crudo y otros combustibles sintéticos destinados a la exportación.
ALERTA
Evangelina Báez afirmó: “No nos referimos a una planta de hidrógeno verde, sino a una refinería de combustible o una planta de producción de combustibles sintéticos.”Explicó que llevan a cabo un trabajo social de difusión e información para alertar a la población sobre las posibles consecuencias negativas de esta empresa, no solo en la ciudad de Colón, sino también en San José, Pueblo Liebig y Villa Elisa. Destacó que la planta estaría ubicada en la costa uruguaya, a 3.600 metros de Colón, a 4.500 metros del balneario San José y a 9.500 metros del balneario del municipio de Pueblo Liebig.
RELOCALIZACIÓN
Los integrantes de la Multisectorial solicitan la relocalización de la empresa. Si bien reconocen que no pueden opinar sobre las decisiones políticas, energéticas y económicas de Uruguay, consideran que los riesgos que esta planta podría generar en las comunidades afectadas justifican la revisión de su ubicación. En conjunto con la comunidad y las intendencias de la microrregión Tierra de Palmares, han presentado el pedido de relocalización.
CUATRO COMBUSTIBLES
Carlos Serratti explicó que el término «Planta de Hidrógeno Verde» es incorrecto, ya que el hidrógeno es solo uno de los insumos utilizados en la producción de metanol. Detalló que este hidrógeno, combinado con dióxido de carbono obtenido a través de la incineración de producción forestal—es decir, la quema de madera bajo condiciones específicas—se somete a un proceso eléctrico que lo transforma en metanol. A partir de este líquido, mediante otro proceso eléctrico, se obtienen cuatro tipos de combustibles: gasolina, querosén para aviación, lubricantes y gas. Según Serratti, esta es la producción que se llevará a cabo en Paysandú. “No es una planta de hidrógeno verde, sino una refinería de combustible basada en electricidad; en esencia, es una planta química”, afirmó.
EXTRACCIÓN DE AGUA DEL RÍO
Agregó que uno de los principales problemas detectados es la extracción de agua del río Uruguay, especialmente debido al deterioro que ha sufrido en los últimos 40 años. Explicó que el río recibe escorrentías agrícolas de toda su cuenca, cargadas con químicos utilizados en la producción agrícola, forestal y citrícola. Señaló que “el río no tiene la capacidad de procesar estas sustancias, que se acumulan en su curso, a lo que se suman los efluentes de las ciudades costeras, muchas de las cuales carecen de plantas de tratamiento. Nosotros pensamos que el río ya está en su límite”, concluyó.