viernes 7 de febrero, 2025
  • 8 am

Una madre coraje que busca cambiar el tránsito a partir de la pérdida de su hija en un siniestro vial

Sol

Por Karina De Mattos
Angely Urruzula es una mujer de lucha, fue exiliada durante la dictadura militar, vivió en el exterior del país hasta que pudo retornar a Uruguay, militante social de toda la vida, inserta en las organizaciones sociales hasta el día de hoy junto a su compañero de vida Artigas Noé Villegas, alias «el Negro». Una de las situaciones que ha marcado la vida de Angely para siempre ha sido la pérdida en un siniestro vial de Jessica Milena, una de sus hijas, su vida cambió luego de este desafortunado suceso. Desde el año 2006 en que se fundó integra el Grupo Rutas que congrega a familiares de víctimas de siniestros de tránsito, integra el colectivo feminista Mujeres de Negro que visibiliza la violencia hacia las mujeres y lucha por que no haya más asesinatos de mujeres en manos de la violencia, pues nadie mejor que ella comprende el dolor de una madre al perder a una hija. Es Agente Comunitaria de la Salud, formada con el Dr. Gustavo Varela y trabaja con la comunidad promoviendo la vida sana, la meditación y el yoga, otros de sus puntos fuertes.
-¿Como fue el siniestro de tránsito que se cobró la vida de Jessica?
-Fue en el año 2003, el accidente fue en la costanera norte en la zona de la virgen de yemaya, en la segunda partecita al tomar la curva para llegar al Club Remeros, en la segunda lomita, ahí fue el siniestro, porque venía un auto y los encandiló. El chico fue a parar contra la columna y falleció instantáneamente. Ella estuvo once días en terapia intensiva. La atendieron los doctores Campos y Avelleira, le hicieron operaciones. Ella el gran golpe lo tenía en la cabeza, columna, y el vaso fue el órgano más afectado. Le hicieron dos tomografías y nunca se pudo ver bien por los grandes hematomas. Este es un tema del que cuesta hablar, es difícil, como ver a compañeras de ella con las que cuando ella tenía cuatro años entraban juntas al jardín, me cuesta.
-¿De dónde salió la fuerza necesaria para afrontar la situación?
-Sabes de donde saqué las fuerzas, del propósito de lograr que otras madres no pasen lo que pasé yo. Esa es la fuerza, por eso estoy en mujeres de negro también porque conozco el dolor de perder un hijo, sea por un siniestro o por una muerte en manos de la violencia machista. Es completamente diferente, pero las pérdidas son iguales. Muy exacto y lo digo de verdad, nacemos y morimos, de eso no hay vuelta de hoja, lo tenemos claro, uno jamás imagina que un hijo va a morir antes que uno.
-¿Que le diría a personas que pasan por un dolor similar?
-Yo empecé al revés, fui primero a la psicóloga y en estos casos es importante ir primero a la psiquiatra, porque muchas veces no se puede dormir pensando en lo que hacías con ella, mirás fotos, recordás. La meditación es muy importante. Reír, cantar y bailar, no se olviden. Fue muy difícil el primer año, en navidad, aquel plato, aquella mesa que no quería olvidar esa parte. Con fuerza salís, a veces hay que tratar de ir cambiando las formas, todos no podes sacar, las fotos por ejemplo, aquí cada persona que llega a mi casa la saluda. Ella siempre está presente.
-¿Cómo comenzó a trabajar en la temática de cambiar el tránsito?
-Pasaron unos tres años aproximadamente hasta que empecé a trabajar, hoy hace alrededor de trece años que estoy en esto, la nena en el mes de noviembre van a hacer 17 años que no está con nosotros. nació el 31 de julio en 1987, tenía dieciséis años en aquel entonces. Era una leona, amaba el rugby, el baile, era muy amorosa. Tenía una banda en la que cantaba con amigos, donde había música ella era feliz. Jamás me voy a olvidar de una canción que estaba preparando para actuar en Salto Shopping, «Más que un amigo». Todos los días me la cantaba. Ella cantaba canciones de Rodrigo, por eso yo siempre pongo en el facebook una canción de Rodrigo. Fuimos al Luna Park a ver a Rodrigo con ella. Otra cosa que no me olvido es que ella gustaba de las canciones de Gilda, que paradójicamente murió en un siniestro de tránsito. Le encantaban sus canciones”.
-¿Cómo surge el “Operativo Naranja”?
-En el año 2004 impulsamos el operativo naranja, primeramente nos reunimos en el Centro Comercial pero era tanta la cantidad de participantes que debimos trasladarnos al Ateneo Municipal. En esa época habían muchos accidentes de tránsito, y el uso del caso no existía, no se usaba. Luchamos mucho con el grupo para lograr el casco obligatorio. Cuando se logró fui muy feliz. Lo peleamos por todos lados, se iba hasta a Montevideo a luchar para que sea obligatorio. Fue realmente una lucha porque mucha gente no quería el casco y algunos hasta el día de hoy no lo utilizan. Ponete bien la cabeza le digo siempre a quienes no se abrochan el casco, porque el casco es nuestra segunda cabeza, si no está abrochado correctamente con el impacto lo pierde uno. La gente tenía resistencia al trabajo que realizabamos con los operativos naranja. Ahora hay mayor conciencia en ese sentido, hoy en día cuando realizamos alguna intervención en 24 de agosto o alguna fecha clave la gente responde muy bien.
-¿Este año será diferente en cuanto al Mayo Amarillo?
-El mes de mayo se encuentra en curso y este año estaba programado un lanzamiento nacional de grandes magnitudes a realizarse en la capital del país, del que participaría una gran delegación salteña.
Desafortunadamente estas actividades se suspendieron ante la imposibilidad de la aglomeración de personas. Mayo Amarillo nació en Brasil, Uruguay en el 2016 se une a este movimiento. Cuando estaba en la presidencia de UNASEV Gerardo Barrios, el Colegio Médico del Uruguay tuvo gran trascendencia e iniciativa en el mismo pues fue justamente un grupo de médicos que vieron lo que pasaba en el tránsito, entre esos médicos estaba el Dr. Fernando Machado del Hospital de Clínicas. Ambos visitaron Salto en la actividad realizada el año pasado en Salto y vieron muy bien el trabajo a nivel departamental.