domingo 11 de mayo, 2025
  • 8 am

Dirección de Salud descarta casos de psitacosis en Salto y aclara que no ha recibido denuncias

Sol

Por Daniel Spinelli
En las últimas horas CAMBIO tomó conocimiento que se habían detectado en Salto varios casos de psitacosis o “fiebre del loro”, incluso con una mujer internada en cuidados intensivos. Ante esta presunta situación se consultó a la Dra. Rosa Blanco, Directora Departamental de Salud, quién descartó que haya casos de esta enfermedad que explicó no se trata de una patología común. Blanco agregó que lo que sucede algunas veces es que se hacen estudios para descartarla ante algún cuadro que puede hacer sospechar a los médicos que se está ante la enfermedad.
¿QUÉ ES LA PSITACOSIS?
La psitacosis es una enfermedad infecciosa que suele ser transmitida a los humanos por las aves pertenecientes a la familia de los loros, los pavos y las palomas. La enfermedad es causada por una bacteria llamada Chlamydia psittaci. En vista de que esta enfermedad es contagiada por aves de la familia de los loros, suele presentarse en trabajadores de tiendas de mascotas y personas que han comprado un ave infectada. También puede presentarse en campesinos y trabajadores de mataderos donde se procesen pavos.
¿CÓMO SE CONTAGIA?
Por lo general, la psitacosis se contagia por la inhalación de polvo de material fecal seco de jaulas de las aves y por la manipulación de aves infectadas en mataderos. Hasta ahora no se han informado casos de contagio entre personas. El material de desecho de la jaula de un pájaro puede mantener su condición infecciosa durante semanas.
¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS?
En los seres humanos, los síntomas son fiebre, dolor de cabeza, escalofríos y en algunos casos, neumonía. En las aves, los síntomas incluyen falta de apetito, apariencia desgreñada, secreción ocular o nasal y diarrea. En algunas ocasiones, las aves pueden morir a raíz de esta enfermedad. Ciertas aves pueden eliminar el organismo aun cuando no presenten síntomas.
¿CÓMO SE DIAGNOSTICA?
En los seres humanos, la enfermedad puede ser diagnosticada mediante pruebas especiales de anticuerpos sanguíneos. En las aves, los veterinarios pueden diagnosticar la infección realizando una prueba especial para chlamydia en una muestra de material fecal.