![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2022/12/Juan-realizando-su-trabajo.jpeg)
Por Melisa Ferradini.
El objetivo de la pesca deportiva es la recreación y el esparcimiento, pero también motivar a la competencia y estimular a las nuevas generaciones para que se apasionen por esta afición. La pesca deportiva, significa que todo animal que pescan lo sueltan de nuevo al embalse de la presa. La pesca deportiva tiene un impacto positivo para el desarrollo de la localidad en que se practica. Permite la rehabilitación de las poblaciones de peces en los embalses y coadyuva al desarrollo económico de la comunidad gracias al incremento del turismo. Juan Ignacio Pereira Leites, tiene 44 años. Se crió en el barrio Ceibal y también en el barrio Saladero en la casa de sus abuelos maternos. Su abuelo y sus tíos eran pescadores artesanales. Es papá de 3 hijos; Gabriel de 23, Juan Pablo de 21 y Belén de 19 años. Concurrió al Jardín No.103 del Cerro, la primaria en la Escuela No. 3 y la secundaria en el liceo No. 1 IPOLL. Hace 12 años que es guía de pesca deportiva de su propia empresa, Pesca Dorada Uruguay.
-¿Cómo comenzó su emprendimiento Pesca Dorada Uruguay?
-Yo comencé en la pesca deportiva como guía de pesca allá por el año 2010 trabajando con Horacio Fontes. En ese tiempo él era el referente de pesca en Salto. Luego tuve la oportunidad de poder desarrollarme como guía por mi propia cuenta junto con otras personas que me ayudaron. Eso me sirvió para ser conocido en su momento. Hoy a través de los años soy uno de los guías más antiguo y también soy uno de los referentes de la zona.
-¿Qué significa para usted la pesca deportiva?
-Yo la definiría de 2 maneras a la pesca deportiva: como deporte y como hobby. También es un trabajo, que son dos cosas diferentes. Porque dentro de ella existe pescadores deportivos y guías de pesca como fuente laboral. Yo la defino como una de mis pasiones y como mi trabajo.
-¿Cuál cree que debería ser la visión de futuro para esta actividad?
-Si bien a través de los años es una actividad que ha crecido mucho. No se tiene a nivel nacional y departamental el apoyo que se merece. Dicha actividad si bien se ha querido hacer algo en regularizar la actividad en su momento, con un proyecto piloto de 3 años que lo hizo Tabaré Vázquez con el Corredor de los Pájaros Pintados. Al día de hoy no se bien como está el tema. Creo que el futuro de la actividad es que el gobierno de turno sepa que es muy importante para el departamento está actividad.
-¿Cómo es un día de pesca y como organiza la jornada?
-El día de pesca está conformado en una jornada de 8 horas. La cuál se coordina con dichos pescadores una vez que te contactan. Se les provee todo el equipamiento para dicha actividad en la jornada.
“Hoy los pescadores deportivos han entendido el valor que tienen los ríos y su riqueza”
-¿Usted cree que se tiene conciencia de la importancia del cuidado de los ríos y de los peces en nuestro país?
-Creo que a través de los años se ha cambiado mucho la mentalidad del cuidado de los ríos. Hoy los guías y algunos pescadores deportivos han entendido sobre el valor que tienen los ríos y su riqueza. Las autoridades trabajan en ello para que haya un equilibrio para todos los que disfrutan del río y los que viven de él. Los cuales tengan su derecho y armonía en ellos lo cual no es fácil de lograr.
-¿Cuál es el equipamiento que se utilizan y cuáles son las medidas de seguridad que se emplean?
-La modalidad de pesca varía según los pescadores. Se puede pescar en trolling con cañas entre 12 y 25 libras y multifilamento 0.30mm y señuelos de media agua para la pesca de dorados y surubíes. Para la pesca de bogas se usa cañas de 12 a 20 libras multifilamento de 0.18 mm y maíz de carnada. En cuanto a la seguridad en mi empresa, mi lancha y mi empresa están autorizadas. Por Prefectura Naval para hacer pesca deportiva remunerada con ese permiso. Así que la lancha cuenta con todos los implementos de seguridad y seguro vigente con su certificado de navegabilidad al día.
-¿Cómo ve el futuro de la pesca deportiva desde su visión laboral?
-Si bien ha crecido la pesca deportiva también han crecido los guías en la zona, transcurridos los años. A pesar de que ha sido una actividad muy golpeada por la pandemia. Hoy se está encaminando de nuevo. El futuro debería tener mucho más atención en el departamento. Tendríamos que tener más apoyo en cuanto a una bajada digna hacia el río por ejemplo, entre muchas cosas más.
-Me imagino que tiene increíbles anécdotas de pesca, ¿nos compartiría alguna?
-Tengo muchas anécdotas. Después de la creciente grande del año 2016 tuve la gracia de encontrar una manera de pescar surubíes en esta zona. La cuál ese día junto a mis amigos y compañeros Mauricio Buldain y Pablo Roacio de vida, sacamos en poco más de 1 hora 11 surubíes los cuales fueron devueltos al agua siempre que rondaban entre 15 y 30 kilos. También en 40 días sacamos 176 surubíes y otras tantas que se nos fueron, siempre devueltos al agua. Siempre la foto y al agua. Hoy en día es una de la mayor atracción de pesca en estos meses debido a ese momento.
![Sol](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2024/09/sol-web-2.jpg)