En noviembre de 2024, las exportaciones de bienes uruguayos, incluidas las zonas francas, alcanzaron los 1.025 millones de dólares, marcando un incremento interanual del 5 %. Este crecimiento consolida ocho meses consecutivos de aumentos y posiciona el acumulado anual en 11.908 millones de dólares, un 14 % más respecto al mismo periodo de 2023. La carne bovina, la celulosa y los productos lácteos lideraron este desempeño, impulsados por la diversificación de destinos y un repunte en los precios de exportación.
La carne bovina fue el producto más exportado en noviembre, con ventas por 212 millones de dólares, representando el 21 % del total mensual. Aunque el volumen exportado cayó un 22 % en comparación con el año anterior, el aumento del precio medio, que alcanzó los 5.125 dólares por tonelada peso canal, contrarrestó parcialmente esta baja. China continuó como el principal destino, seguido por Estados Unidos y la Unión Europea, que mostraron incrementos notables en la demanda del 83 % y 9 %, respectivamente.
Por su parte, la celulosa ocupó el segundo lugar con exportaciones por 179 millones de dólares, equivalentes al 18 % del total mensual. La Unión Europea lideró las compras, con un crecimiento del 35 % interanual, mientras que China y Estados Unidos completaron el podio de destinos, destacándose un aumento del 67 % en las exportaciones hacia este último.
Los productos lácteos, con un incremento del 12 % respecto a noviembre de 2023, alcanzaron los 81 millones de dólares. Brasil y Argelia lideraron como principales destinos, aunque con dinámicas opuestas: mientras las ventas a Argelia aumentaron un 63 %, las destinadas a Brasil retrocedieron un 10 %.
En términos acumulados, las exportaciones hacia zonas francas experimentaron un crecimiento interanual del 36 %, destacando productos como celulosa, concentrados de bebidas y granos. En contraste, las exportaciones desde aduanas crecieron un más modesto 5 %, aunque consolidaron su aporte al total nacional.
Valor Agregado Bruto
En 2022, las exportaciones de bienes y servicios de Uruguay generaron un Valor Agregado Bruto (VAB) equivalente al 76 % del valor total exportado, destacando su impacto en la economía nacional. Según el informe conjunto de Uruguay XXI y la CEPAL, el sector exportador no solo representa el 26 % del PIB, sino que también sostiene 356.000 empleos, el 21 % del total nacional. Este análisis, basado en la matriz insumo-producto, permite entender cómo las exportaciones contribuyen a generar riqueza y trabajo, y refleja qué sectores impulsan más valor interno y cuáles dependen en mayor medida de insumos importados.
El VAB exportado mide el aporte real de la economía nacional al comercio exterior, excluyendo los insumos importados que forman parte de los productos exportados. Los servicios modernos lideraron en generación de valor, con una participación del 22 %, seguidos del sector primario (20 %) y la agroindustria (14 %). Este último, aunque dependiente de insumos externos, sobresale por su capacidad de generar encadenamientos productivos y empleo.
El empleo vinculado a las exportaciones es otro aspecto crucial. La agroindustria se posicionó como el principal generador de trabajo, representando el 44 % del total de empleos relacionados con el comercio exterior. Dentro de este sector, la producción de carne bovina destacó con 74.000 puestos de trabajo. Por otro lado, los servicios modernos aportaron 59.000 empleos, consolidando su rol estratégico en la economía basada en el conocimiento.
La industria manufacturera, aunque con una alta dependencia de insumos importados (46 % del valor exportado), mantiene un rol relevante dentro de las cadenas globales de valor. En contraste, los sectores de turismo, comercio y transporte demostraron ser más intensivos en la generación de empleo por cada dólar exportado.
Rurales Titulares del día