El jueves 2, en una ceremonia cerrada, el productor y expresidente de Conaprole, Ing. Agr. Álvaro Lapido, asumió la presidencia del Instituto Nacional de la Leche (Inale). En declaraciones a radio Rural, destacó la importancia de que quienes toman decisiones políticas escuchen al Inale, y no ocurra como en los últimos años que la lechería no fue atendida por el Ministerio.
El día de mi asunción “apenas fui acompañado por el ministro de Ganadería Carlos Uriarte, el viceministro Ignacio Buffa y la Dra. Fernanda Maldonado, además del presidente saliente el Dr. Ricardo de Izaguirre, fue un evento muy breve” que duró media hora “y después no volvimos al Inale como muchos funcionarios que están trabajando en forma virtual”, dijo el jerarca en alusión a las medidas preventivas por el Covid-19.
El Inale “ya tiene 12 años, tenía un plan estratégico 2020 y previsiones para los próximos 5 años, pero a partir del 13 de marzo ha tenido que rever su plan. Uno puede tener escritas muchas cosas de lo que se pensaba hacer este año, pero como me dijo un tambero, ‘este abrojo que se nos enganchó nos cambió a todos’”, señaló.
Ese plan estratégico, “lo estamos reviendo” junto con “los aportes que este Instituto puede hacer en estas circunstancias a toda la cadena lechera. En eso estamos trabajando, estamos viendo dónde están los problemas más grandes” y con ese fin “he tenido contacto con las industrias, con las gremiales lecheras, con productores, con los queseros artesanales. Estamos en total revisión porque tenemos que hablar sobre cómo tomar los protocolos de sanidad en las plantas y los protocolos a nivel de productores”, además de atender la emergencia agropecuaria “que están viviendo muchos de los tamberos con dificultades enormes”, comentó.
ES IMPORTANTE
QUE EL INALE
LLEGUE AL MGAP
También destacó la importancia de que aquellas cosas que el Inale genere tengan llegada al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y al gobierno, por lo cual es fundamental “el respaldo del ministro Uriarte y su equipo.
“El éxito de Inale está mantener la línea de comunicación y de influencia, y ser escuchados”, porque Inale por sí solo “no puede hacer cambiar la lechería. Lo que puede hacer cambiar la lechería es la receptividad que tenga en el Ministerio. Y estoy convencido de que la vamos a tener en toda esa línea de la toma de decisiones” que además del Ministerio de Ganadería incluye también al Ministerio de Economía.
Al ser preguntado si el Inale podría asumir en la lechería un protagonismo como el Instituto Nacional de Carnes (INAC) tiene con la carne, Lapido dijo que el INAC tiene un presupuesto “mucho mayor al de Inale, y el equipo que tiene INAC también es mucho mayor al de Inale”.
De todas formas “eso no me preocupa”. El Inale tiene “técnicos muy capacitados y conocedores del sector lechero, y lo importante es cómo el Inale puede llegar al ministro cuando éste así lo requiera, con información, y cómo Inale puede a través del Ministerio llegar a donde se toman las decisiones políticas”, destacó.
“Debo comentar porque así lo dijo públicamente el Dr. De Izaguirre, que en los últimos dos años cuando hubo un cambio en el Ministerio, se retiró un ministro e ingresó otro”, en alusión a la renuncia del entonces ministro Tabaré Aguerre y la llegada de Enzo Benech. Cuando eso ocurrió “se cortó totalmente el contacto entre Inale y el gobierno”, dijo el Ing. Lapido.
“Si Inale no tiene una línea directa con el Ministerio, de anda sirve tener gente trabajando”, por eso quiero que todos los que integran la cadena entiendan que “Inale tiene mucho para aportar siempre y cuando tenga la conectividad con Ganadería y Economía, y la propia Presidencia de la República”.
“Yo trabajé en el equipo de agro con el Dr. Luis Lacalle, estuve con la ministra (de Economía, Azucena) Arbeleche, y con Buffa, y lo que siempre me entusiasmó fue la sensibilidad por el campo”. Tanto el presidente Lacalle como la ministra de Economía, la “lechería siempre fue un tema sobre el que querían saber; cuando hablábamos del campo en general uno veía que en este equipo se siente y se entiende el campo de una forma diferente al anterior gobierno. A eso estoy apostando y con eso estoy ilusionado”, subrayó.
EL DÍA DESPUÉS
El tema importante y urgente hoy es cómo enfrentar el coronavirus y cómo hacer para que la enfermedad no llegue a los tambos, a los transportistas ni a las industrias, sin embargo también hay temas de más largo plazo sobre los que también se debe trabajar.
Sobre ese punto el Ing. Lapido dijo que saliendo de la inmediatez que impone la pandemia, se está “por armar un Comité Ejecutivo compuesto por varios jugadores: los ministerios de Ganadería, Economía y Comercio Exterior. Aún no me he reunido con ese Comité, pero todos esos jugadores están en la misma mesa con las gremiales y la industria, y son los que acompañan al presidente del Inale en las decisiones a tomar”.
Un tema “muy hablado” es el de la competitividad. Sobre ese punto los técnicos del Inale “me mostraron una gráfica de cómo en el exterior los grandes tambos estabulados habían logrado bajar el costo de producir un litro de leche. Últimamente, en base a eficiencia y bajar costos, los tambos estabulados vienen bajando año a año el costo de producción, e increíblemente quienes producimos a pasto estamos en los últimos cinco años encareciendo nuestros costos y esas dos líneas comienzas a acercarse. Eso es lo hay que revertir”, dijo el presidente de Inale.
“Uruguay como Nueva Zelanda se caracteriza por ser productor de bajo costo, pero por políticas inconvenientes hoy está pasando esto” que resulta en un encarecimiento, destacó.
“Sí es una realidad que muchos de los que compiten en el mundo lo hacen con lechería estabulada, y han logrado eficiencia con bajos costos. Lo analizamos con técnicos del Inale y lo vi en Estados Unidos, y eso llama la atención”, comentó.
Por eso “hay variables que se deben revisar y transmitir al Ministerio de Ganadería para volver a ser lo que fuimos: productores de leche de bajo costo”. Esa es una “fortaleza, porque cuando salimos al mundo salimos a competir con Nueva Zelanda, Australia, en menor grado con Argentina, y tenemos que recuperar esa competitividad. Ese es un tema complejo pero yo tengo la expectativa de que en el gobierno hay un convencimiento de que hay que recuperar esos sectores” productivos.
“Los países que producen leche estabulada han bajado los costos, y nosotros acá vemos una evolución que nos hace difícil producir a menos de 28 o 30 centavos. Por eso las dificultades que tenemos, y por eso cuando producimos leche y llega fin de mes y pasamos raya cobra el fletero, el racionero, el mecánico, todos cobran pero el productor se queda con las manos vacías. Hay que rever estos temas que están muy discutidos porque ¿cuánto hace que hablamos de competitividad y del costo de la energía?”, se preguntó.
Rurales Titulares del día