domingo 20 de octubre, 2024
  • 8 am

«No se piensa en sustituir la carne, pero el consumidor está cambiando su preferencia»

Gabriel Rodriguez diputado

Se llevó a cabo el 66° Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de la Carne (ICoMST), del cual participó la Ing. Agr. Marcia del Campo del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). El evento es anual y la sede es rotativa, en 2014 se realizó en Uruguay.
“Lo importante de este congreso es que trata el tema carne, algo tan importante para nuestro país y su economía”, por lo cual “nos sentimos como embajadores sobre la producción animal y la producción de carne, y es fundamental mostrar a la comunidad científica que Uruguay tiene gente trabajando en el tema y a un nivel muy alto”, comentó la profesional.
Del Campo recordó que en 2014 Uruguay fue sede de un congreso ICoMST, realizado en Punta del Este, y agregó que “desde entonces nuestro rol, cada año, es más protagónico”. Explicó que al organizar un evento de esas características, “con la buena imagen país que deja en toda la comunidad internacional, desde ahí nuestra participación es más protagónica”. Ser sede y organizar esos congresos es muy complejo, debe pelearse desde mucho antes, dijo, y recordó el papel jugado por el Ing. Agr. Fabio Montossi que entonces se desempeñaba como jefe del programa de carne y lana. “Fue un gol muy importante para la ciencia y para nuestro país” porque “mostramos al mundo nuestro sistema de producción, la forma en que se trabaja, el trabajo integrado. Y de ahí posicionamos al país de otra forma”, acentuó.
LOS TEMAS DEL CONGRESO
La profesional dijo que hay temas que son habituales en los congresos ICoMST como los avances tecnológicos para determinar la calidad y los atributos de la carne o la inocuidad que es la base de la calidad, pero este año hubo otros temas “como el Covid, su impacto global o las estrategias de las distintas empresas”. Pero más allá de estos temas, “también se trata la coyuntura” atento a los consumidores, y “como se sabe hay una estigmatización sobre el consumo de carne, y esa estigmatización hace foco en lo efectos negativos de la carne”. Ese foco se centra “en los efectos ambientales y el abuso animal, y nos dicen que nos alimentamos de la muerte, son conceptos que escuchamos cada vez más. Es una narrativa anticonsumo de carne”, definió.
Pero “lo bueno de este congreso, y que yo vengo notando desde hace tres años, es que se trata de un lugar donde hay 800 o 900 personas que trabajan exclusivamente en la carne, científicos de la carne de más de 65 países, que están totalmente alertas sobre las amenazas a la producción animal y el consumo de carne, y hace tres años que las conferencias magistrales son sobre ese tema: las amenazas al consumo y cómo nos tenemos que posicionar frente a eso”, apuntó.
Del Campo añadió que “no podemos ser indiferentes a esa realidad que ocurre en el mundo entero” y “a diferente ritmo” según los países. “En Uruguay se ve un poco más lejano a todo eso, pero el mundo está yendo hacia ahí y ya hay perfiles de consumidores veganos, vegetarianos, gente que se alimenta solamente de proteína vegetal”. Otro de los temas tratados es que “cada vez se va a necesitar más proteína, y cómo se relaciona esa necesidad con la calidad de las proteínas, las comparaciones de las proteínas vegetales y animales, el valor biológico, y el tema de las proteínas alternativas como los peces”. Ese enfoque hacia proteínas alternativas “es importante” porque “está creciendo mucho y es una realidad qué está pasando, está el tema de los insectos y la producción de proteína a partir de ellos”. En el mundo “hay mucho dinero en investigaciones” sobre los insectos que también aportan “proteína animal, o sea que tiene características muy similares a la carne. No se piensa en sustituir la carne, pero la complementa. El consumidor está cambiando su preferencia”, advirtió la técnica del INIA. Esa tendencia “está basada en el discurso y la desinformación que está ocurriendo con intereses de algunas empresas, pero también porque es una opción de vida, son otras alternativas que la gente elige” y que hay que respetar.
Ese fenómeno se da “sobre todo en las nuevas generaciones”, apuntó.