sábado 5 de abril, 2025
  • 8 am

Andrés Lima afirma que a la elección en Salto la definen 3 partidos y por eso apela al voto prestado

Avisos judiaciales

Por Daniel Spinelli, Andrés Ferreira y Karina De Mattos.
Ya en la recta final de la campaña para ser reelecto intendente de Salto, Andrés Lima, considera que aunque las encuestas lo dan primero una elección nunca se gana antes que las urnas “hablen”. Augura que a la elección departamental en Salto la definen el Frente Amplio, el Partido Nacional y el Partido Colorado y por eso sale en estos días a buscar el “voto prestado”. Dijo que viene recorriendo los barrios pidiéndole a los votantes de otros partidos que lo acompañen en esta reelección y está seguro que ese voto inclina la balanza.
En diálogo con CAMBIO el candidato a intendente repsasó su gestión al frente de la comuna y sus propuestas para continuar en un segundo período.


-¿Cómo viene la campaña?
-Salvo el incidente que ocurrió con Alberto Acosta, todo va con normalidad. Creo que en ese sentido Salto siempre ha sido ejemplo en las distintas campañas electorales, tanto nacionales como departamentales y municipales. Desde ese punto de vista hay que destacar que en nuestro caso no tenemos ningún inconveniente, hacemos diferentes actividades en distintos barrios y nos hemos cruzado con militantes de otros partidos, nos saludamos y cada cual por su lado.
-¿Cómo surgió la idea de una nueva candidatura a la Intendencia?
-Unos meses antes de la interna de 2019. Ahí fue cuando de alguna manera la interna de los partidos políticos en el 2019 fue la balanza que definió si presentábamos nuestra candidatura a la intendencia nuevamente o no, dependía un poco de la receptividad que podíamos tener en esa elección interna, en la de junio obtuvimos una buena votación, dentro del Frente Amplio casi un 65% de la votación, eso nos convenció de que podíamos presentarnos de nuevo.
-En la recorrida por los barrios. ¿Qué es lo que la gente pide o reclama?
-Hoy lo que más se reclama es trabajo, es el problema principal de Salto y también del Uruguay. Ha desplazado algunas otras despreocupaciones, saneamiento, iluminación, cordón cuneta, calles, hoy por hoy el problema es el trabajo y saber lo que depara el futuro, como se termina este año y lo que viene para el 2021. Si uno toma en cuenta lo que fue el conversatorio del martes pasado, en las exposiciones de los 9 candidatos estuvo presente el tema trabajo, hay coincidencia en todos los partidos políticos que el tema fundamental es el empleo sobre todo por las características que tiene en Salto, hay mucho trabajo zafral, no hay tanto trabajo permanente o efectivo como en el resto del país, de hecho el seguro de paro parcial dejo por fuera a muchos trabajadores en Salto por estas características.
-En este sentido. ¿Hay propuestas para desarrollar?
-Si, una de ellas está en proceso y comenzó hace pocos días, la Central Hortícola. Eso además de todos los beneficios que va a traer al sector genera trabajo en Salto, la construcción de la Centra Hortícola genera trabajo, después de construida la propia operativa y funcionamiento requiere de empleo. También apuntamos mucho al Proyecto el Milagro, una inversión muy grande de naturaleza turística que va a generar mucho empleo en Salto. Apostamos a otras cuestiones vinculadas al trabajo como el Puerto de Barcazas, lo planteamos y va de la mano con la Central Hortícola, ya tenemos la ubicación, hicimos el estudio de calidad de suelo, estudio de la profundidad del río Uruguay para saber si es posible que una barcaza pueda llegar a ese nuevo Puerto de Salto. Solamente faltan dos estudios, el de impacto ambiental e impacto económico, hay que saber qué producción saldría por el puerto y que volumen de producción tendría el puerto. Salto nació a orillas del río y tuvo una actividad muy fuerte, hubo en desarrollo importante de los astilleros hasta la construcción de la Represa de Salto Grande, luego de la represa se termino la actividad portuaria en Salto. El Proyecto el Milagro, el Puerto de Barcazas y la Central Hortícola es que son obras de infraestructura, de inversión y empleo que necesita Salto, me parece que de ahora en adelante los intendentes van a tener que pensar en otras cosas además del clásico ABC, calles, alumbrado y recolección, otras propuestas de este tipo porque ese proceso que todos reconocemos que existe de un Uruguay al sur de Río Negro y un Uruguay al norte se va profundizando, en nuestro caso que estamos a 500 kilómetros tenemos que buscar opciones, no nos podemos quedar con una Ruta Nacional Nº3, hay que apostar al ferrocarril, está dentro de nuestra propuesta unir la Central Hortícola con el Puerto de Barcazas a través de un ramal de ferrocarril, son 10 kilómetros, no insume una cantidad importante de recursos y es importante para Salto. La pesca deportiva deja a Salto 2 millones de dólares sobre todo en gastronomía y hotelería, hay que potenciar estas actividad productivas, la citricultura genera mucho empleo en Salto, los frigoríficos, tenemos tres pero están faenando muy poco, la Intendencia de Salto con algunos actores sociales del departamento tienen que cumplir un rol importante. Son cosas que hay que revertir y no son difíciles, la clave es pelearse menos y las iniciativas trabajarlas en conjunto.
“No tendría problemas que la
oposición integrara mi gabinete“
-¿En caso de ser reelecto como Intendente de Salto, invitaría a la opsicióna integrar su gabinete?
-No tenemos inconvenientes en que sean parte del equipo de gobierno. No hay problema en que algunos integrantes no sean parte del Frente Amplio.
-El tratamiento de basura es un tema muy hablado por diferentes candidatos. ¿Hay propuestas sobre este tema en su programa?
-Nosotros en estos 5 años introducimos un nuevo sistema que es el de contenedores. Cuando era diputado cada vez que viajaba a Montevideo veía la presencia de contenedores, también en localidades chicas, ahí note que nosotros siendo la segunda ciudad del país no teníamos contenedores, hoy tenemos 600, precisaríamos al menos el doble. Apuntamos a eso para el próximo periodo. Los contenedores hacen una ciudad más limpia, cuidamos el medioambiente, se terminan muchos problemas, trae muchos beneficios por eso se comenzó a aplicar en el interior, Constitución, Belén, en otras localidades se está planteando porque el objetivo es cubrir el 100% del departamento. En este sentido destacamos el apoyo del comercio local que ha donado más de 100 contenedores.
-¿Su propuesta de bajar el costo de las multas de tránsito no significaría un incumplimiento mayor de las normas?
-No. Creo que nuestra propuesta no modifica ninguna variante a lo que es la espirometría, eso va a seguir reglamentado como hasta ahora. Lo que me parece es que la Intendencia y el ciudadano tienen un problema con el importe de las multas en nuestra ciudad, genera que al finalizar cada año tengamos miles de motos en la chacra municipal. A esto contribuye la situación económica también, el importe de las multas hace que muchos prefieran dejar su moto depositada en la chacra durante mucho tiempo, comprarse una moto nueva o usada, piensan que solucionan el problema pero no es así, el día de mañana al renovar la libreta no lo van a poder hacer porque tienen multas pendientes, conozco la situación de muchos trabajadores que no pueden trabajar conduciendo un vehículo porque esa multa que arrastran hace años les impide desarrollar tareas en su trabajo. Creo que la propuesta solucionaría esos inconvenientes, se ha contratado una empresa privada de seguridad porque en la chacra hay permanentes intentos de hurto y la Intendencia tiene que cuidar esas motos. No estamos diciendo no sancionar, decimos que las sanciones estén al alcance del bolsillo del salteño, que sientan que tienen que pagar y que lo pueden hacer.
“Apostamos a una presencia más fuerte
de la guardia republicana en Salto”
-La situación económica de la Intendencia ha recibido muchas críticas. ¿Hay ideas para solucionarla?
-En primer lugar mejorar el ingreso de la Intendencia y por otro lado refinanciar el fideicomiso Daymán que es a 15 años. Empezó a pagarse en el año 2017, se termina de pagar en el año 2031. Planteamos llevar el fideicomiso a 30 años pero sin modificar el importe de la deuda que son 330 millones de unidades indexadas que se pagan a 15 años. Eso sería un alivio muy importante para la Intendencia ya que por ejempolo este año se pagó la cuarta cuota del fideicomiso y fueron 170 millones de pesos, mientras que la recaudación de la Intendencia entre enero y febrero por concepto de contribución y patente fueron 400 millones de pesos, casi la mitad de la recaudación de los dos meses más importantes que tiene la Intendencia se fueron en el pago del fideicomiso. Por eso entendemos que extenderlo a 30 años aliviaría la economía de la intendencia. La deuda es con el propio Estado uruguayo, no es con ninguna empresa privada, eso hace que sea viable la extensión del fideicomiso, otros departamentos lo han hecho, Canelones transitó este camino, hay antecedentes y en caso de la Intendencia de Salto hemos cumplido con compromisos que OPP marcó como el pago de las cuotas y bajar el número de funcionarios de la Intendencia. Si uno ve los números actuales de funcionarios hay menos que en el año 2015 y siempre pido a cualquier salteño que dude, que entre a la página de la Oficina Nacional de Servicio Civil -que lleva el control de funcionarios de cada Intendencia, Ministerio y Estado Nacional-, para que vean cuantos funcionarios tenia la Intendencia el 9 de julio de 2015 y cuantos tiene hoy. Hubo una disminución. Es una de las pocas Intendencias que dio el paso de disminuir el número de funcionarios, la incidencia del rubro 0 también ha bajado, no es la misma de hace 5 años, esto tiene que ir de la mano de un aumento de la recaudación, por eso plantemos ese perdón de deuda de contribución que lo que plantea es darle la posibilidad a miles de contribuyentes que no están aportando a la Intendencia, poder hacerlo a partir del 2021 y a los buenos pagadores una bonificación.
-No se pudo lograr la obra del camino de acceso a Termas del Arapey. ¿Cuál es la solución?
-Ahí hubo una licitación pública que gano la empresa OSUSA con una propuesta de 80 millones de pesos para hacer el camino de acceso a Arapey. Ganó -porque fue la propuesta más baja en cuanto a dinero-, y después que ganó OSUSA dijo que con ese dinero no se podía hacer la obra. La Intendencia le rescindió el contrato y hay que hacer un nuevo llamado a licitación. Si nos toca volver a la Intendencia lo haremos, sabiendo que la empresa que presente el presupuesto más bajo gana, esperemos que no se repita la historia.
-¿Cuál es su propuesta en cuanto a caminería rural?
-Mejorar el equipamiento de los municipios, es clave. Hay municipios que en estos 5 años compraron maquinaria, plantemos que si cada uno de ellos tiene un equipo vial compuesto por una moto niveladora, una retroexcavadora, una palacargadora y un camión puede mantener la caminería sin la necesidad de estar solicitando a la dirección de obras maquinas o equipos libres para el interior. No es una gran inversión, son cuatro máquinas, con eso cualquier municipio puede atender toda su caminería. Eso a la Intendencia le permite atender zonas donde no hay municipios y a su vez atender mejor la ciudad. Hay municipios que lo han hecho, otros no, para los próximos 5 años si bien cada municipio es autónomo desde la Intendencia fomentaremos que cada uno de ellos consolide el proceso de tener su maquinaria.
-¿Qué propuestas tiene para el deporte?
-En estos 5 años acompañamos prácticamente todos los deportes, capaz el más visible es el futbol, acompañamos a las selecciones de Salto tanto como en la Liga Salteña y Liga Agraria. Hemos mejorado la infraestructura de las instituciones, se ha hecho entrega a terrenos para que construyan su propio estadio como Dublín, Quinta Avenida 33, Sud América y otros más. Hubo un año en donde la Intendencia aportó 200 mil pesos para que se pudiera concretar el campeonato de divisiones inferiores en caso del Básquetbol, creemos que para el próximo periodo hay que sumar las Artes Marciales Mixtas y apoyar el ciclismo con campeonatos barriales como en otros tiempos. El deporte es muy importante para Salto para promover los buenos hábitos, climatizaremos una de las piscinas del departamento y seguiremos apoyando al deporte sin olvidarnos del interior .
-¿En materia de seguridad propone reabrir los destacamentos?
-Fue una propuesta que hicimos en su momento, pero le corresponde al Ministerio del Interior, si lo realiza la Intendencia está en condiciones de colaborar con su mantenimiento. Lo más importante en estos últimos 5 años en seguridad fue lograr la sede de la Guardia Republicana, hay que apostar a una presencia más fuerte de la Republicana en Salto, el número de efectivos tiene que seguir creciendo para beneficio de Salto y la región. Todo depende de si el Ministro Jorge Larrañaga o el Jefe de Policía procede o no, si lo hacen, la Intendencia colaborará.
-¿Hacen falta más vehículos en el servicio de ómnibus? ¿Cuál es la realidad?
-Se compraron 10 coches, son buenos y ya circulan en la ciudad. No son suficientes, se precisan mas porque ha aumentado la cantidad de salteños que utilizan las líneas municipales, cada unidad costo 120 mil dólares, nosotros creemos que por la misma plata podemos comprar en el mercado nacional por 120 mil dólares, 3 coches la Intendencia puede sumar. Hubo una mejora en la calidad del servicio comparado con el 2015, pero siempre apostamos a más, hay barrios donde el ómnibus no ingresa y se debe ingresar. Estamos a la expectativa de que comience a funcionar en estos días la aplicación gratuita que se podrá bajar por celular, se podrá saber la ubicación de cada coche, eso será importante, ya no pasará que los usuarios tienen que estar 20 minutos antes para alcanzar el coche a tiempo o pierde el coche, hasta los choferes tendrán que cuidarse y cumplir estrictamente con los horarios porque estarán siendo observados por todo Salto.
-¿Por qué el ciudadano debe votar a Andrés Lima por un nuevo período?
-Por lo que se ha hecho, por lo que fueron estos 5 años, pese a todas las dificultades, emergencias, inundaciones, leishmaniasis, coronavirus, dengue, chikungunya, la Intendencia ha cumplido con sus cometidos. Por la experiencia que tenemos hoy 5 años después de haber tenido la oportunidad de estar al frente de la Intendencia, por las propuestas que plantemos para los próximos 5 años, porque al famoso ABC le agregamos iniciativas que tienen que ver con una Intendencia más cerca de la población, apostamos a generar trabajo que es la necesidad más grande y porque nuestras propuestas son muy amplias, no van dirigidas solamente a los frenteamplistas, para lo que estamos planteando siendo una elección departamental, se da mucho el voto prestado, nos animamos a pedirlo, de hecho arrancamos el 1 de setiembre hablando con el salteño que sabemos que no es frenteamplista pero que nos puede acompañar el 27 de setiembre. A esta elección departamental la definen tres partidos y es por eso que jugará un rol muy importante el voto prestado.