Por Mario Sancristóbal
A raíz de la confirmación de un caso de leshmaniasis en humanos mantuvimos contacto con el Dr. Gastón Cossia, -Médico Veterinario y Diputado suplente del Partido Nacional- , para conocer su opinión sobre lo que sucede en nuestra ciudad. Cossia dijo, “estoy muy conmovido por la aparición de este nuevo caso en humanos, porque este tema lo venimos trabajando desde el año 2015 cuando se detectaron los primeros casos de perros infectados en Salto en Arenitas Blancas.
Desde ese entonces lo que venimos insistiendo es en el trabajo de educación y prevención porque es fundamental y clave”.
LA ENFERMEDAD VINO PARA QUEDARSE
Para Cossia la población debe comprender y tener en claro que esta enfermedad vino para quedarse y convivir con nosotros. “Hay que tener en cuenta que su erradicación ha sido imposible en la mayoría de los lugares donde esta enfermedad ha llegado. El factor clave para diseminar la enfermedad es el mosquito con un comportamiento muy especial y es ahí donde hay que poner el esfuerzo para frenar contagios y expansión de la enfermedad”, dijo. “Quizás el error más común es poner el foco en el perro y hay que considerar que el perro es un elemento epidemiológico importante debido al vínculo que se tiene con el animal en el hogar, pero no se debe olvidar jamás que la forma de controlar la enfermedad es poner el acento en el vector. Quien pica y contamina al ser humano o a otro perro es el mosquito y para que alguien se enferme tiene que ser picada por un mosquito. Por eso reitero, el énfasis debe ponerse en el vector primero previniendo a los perros y siempre apuntando a una tenencia responsable y a su vez tratar de controlar la superpoblación canina y evitar la falta de controles y cuidados de los animales”.
VETERINARIO PÚBLICO
Para el veterinario hay necesidades impostergables en ciudades como Salto, Bella Unión y Rivera, donde han surgido focos importantes de la enfermedad y se debería contar con una Servicio Veterinario Público. “Policlínicas de horarios establecidos, espacios amplios y de buena accesibilidad para que las personas de bajos recursos puedan llevar sus animales a un control veterinario. Si se deja la atención veterinaria solo al sector privado, estaremos dejando de lado o con menos posibilidades a las personas de bajos recursos y por consiguiente con más riesgo de contraer la enfermedad”.
LA PREVENCIÓN ES LA CLAVE
“La prevención en esta enfermedad es clave y debe ser aplicada lo más tempranamente posible y sería de gran ayuda lograr que se instrumente un política de castración y esterilización para tener un correcto control de la población canina”, dijo Cossia. “Las Intendencias, Municipios y el Gobierno Nacional deben poner ese servicio a disposición en forma gratuita. Lugares fijos, con horarios prefijados y servicios gratuitos porque en este tema va en mucho la condición sanitaria en una enfermedad como la leshmaniasis. Obviamente a todo lo dicho, será de mucha ayuda si se suma la limpieza de terrenos y espacios públicos y la recolección de podas. Este caso que ha sucedido en Salto ha hecho que se deba marcar un perímetro que pueden ser de unas nueve manzanas alrededor del lugar donde la persona reside o está infectada y se estén realizando análisis a todos los animales de la zona”.
USO DE COLLARES
Como último aspecto se debe hacer notar que si se colocan los collares repelentes se evita que los perros se contagien y también es aconsejable colocar mosquiteros y el uso frecuente de repelente y sobre todo evitar que los perros circulen por zonas donde abunda el mosquito. Es fundamental poder contar con collares para los perros, aunque se sabe que son caros es necesario que las personas de bajos recursos puedan acceder a ellos porque un perro que tenga collar nunca va a ser picado y por ende las personas que convivan con él tienen un riego casi nulo de contraer la enfermedad”.
Locales Titulares del día